Famadihana, la ceremonia funeraria de Madagascar

¿Te ha gustado este artículo?
Puntuación: 2.8 basado en 4 valoraciones

Rito funerario en Madagascar

En cuanto a ritos funerarios cada país, cultura y tradición posee sus propios rituales en torno a la muerte y, aunque desde el punto de vista occidental resulten extravagantes, para estos pueblos son de lo más normal. En esta ocasión te traemos el Famadihana, también llamado “el regreso de los muertos”, la famosa procesión de los huesos en Madagascar.

El deceso en Madagascar: entre huesos y ritos extraños

Magache es un pueblo africano donde, cada 7 años, los muertos salen literalmente de sus tumbas. Lo hacen para celebrar el Famadihana, una antigua tradición de la isla de Madagascar que se lleva a cabo desde el origen de los tiempos.

Se trata de uno de esos ritos extraños de carácter funerario donde se organiza toda una fiesta con un gran banquete, música y baile. El acontecimiento tiene lugar entre los meses de junio y octubre. Es entonces cuando se inicia el proceso de exhumación de los restos de familiares y amigos fallecidos. Esta delicada ceremonia se conoce como famonosama, y durante la misma, se sustituyen las viejas mortajas por nuevas ropas de seda. Por supuesto, todo sucede en un ambiente de alegría donde no hay lugar para las lágrimas. Los viejos del lugar enfatizan que es un momento de celebración, y así lo advierten ante la primera mueca de tristeza que perciben.

Los familiares de los difuntos reciben felicitaciones en lugar del pésame, e incluso se rodean de los huesos de los muertos, situándolos en la misma mesa en la que comen, como si participaran de los manjares que se sirven. Entre sus recetas destaca el vary be menaka, una especialidad culinaria a base de arroz y carne hervida. Esta significa la fraternidad compartida entre todos los comensales.

Tras el banquete, los muertos bailan con los vivos. Los familiares se mueven al son de ritmos y músicas pegadizas, cargando los huesos de sus difuntos. Una vez finalizado el Famadihana, devuelven los restos a sus tumbas, para que prosigan descansando. Ahora bien, el regreso no se realiza de cualquier forma. Antes de despedirse dan siete vueltas a la fosa y se presta atención a las palabras del maestro de ceremonias, quien agradece a los invitados su asistencia.

Causas y consecuencias de bailar con los muertos

La esencia del Famadihana representa la comunión entre la vida y la muerte. Los malgaches consideran este ritual como un momento mágico donde los vivos comparten tiempo y espacio con los muertos. Se venera a los antepasados y, a cambio, estos les proporcionan su bendición. Paralelamente, toda esta ceremonia es concebida como un puente imprescindible para que los espíritus de los muertos trasciendan al más allá.

Sin duda, los beneficios del Famadihana no son solo espirituales, pues los pueblos que celebran sus ritos funerarios fortalecen vínculos familiares y sociales. También contribuye de manera positiva en la economía de la comarca, pues se adquiere ropa nueva, se prepara comida y bebida en abundancia y se contratan intérpretes musicales para amenizar la fiesta.

Los malgaches piensan que la ceremonia se celebrará eternamente. Poco importa que se produzcan saqueos de las tumbas para robar los huesos o que haya plagas de peste bubónica y neumónica, entre otras. Los cientos de decesos que se han producido como consecuencia de este ritual, han provocado reacciones a nivel gubernamental, y algunos políticos se han planteado prohibirlo en varias ocasiones. Sin embargo, hasta la fecha, los muertos continuarán bailando en Madagascar.

¡Sigue a Occident en Facebook y Twitter para estar a la última en más curiosidades como esta!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − doce =