
- La baja maternal es un derecho que tiene toda mujer trabajadora cuando se convierte en madre, bien por dar a luz, por adopción o por acogimiento familiar durante al menos un año.
- Para solicitar la prestación por maternidad tienes que cumplir una serie de requisitos especificados en el BOE, que varían en función de la edad.
- La baja por maternidad busca sobre todo poder atender al nuevo hijo durante sus primeros meses, y no solo la madre sino también el padre, una reclamación que se llevaba haciendo desde hace muchos años.
La baja maternal es una cuestión que siempre suscita dudas. ¿Cuántos días te corresponden? ¿Cómo solicitarla? ¿Qué requisitos tiene la baja por maternidad? Los cuidados que necesita una nueva vida recién llegada al mundo hacen que los progenitores necesiten un tiempo extra. Se trata de un periodo necesario sobre todo para la madre, en especial si decide darle el pecho, pero el padre no está exento de responsabilidad y es normal que quiera colaborar con el cuidado de su bebé desde los primeros días.
Si estás embarazada, acabas de dar a luz o es tu pareja la que está en esta situación, en este post damos respuesta a las preguntas más frecuentes en relación con la baja por maternidad. Y recuerda que con el seguro de asistencia sanitaria tienes un cuadro de expertos con el que podrás resolver tus dudas y cuidar a tu bebé durante todo el proceso de gestación, parto y atención posterior.
Baja por maternidad
La baja maternal es un derecho que tiene toda mujer trabajadora cuando se convierte en madre, bien por dar a luz, por adopción o por acogimiento familiar durante al menos un año. España tiene una baja por maternidad de 16 semanas, una de las más reducidas de toda Europa.
Además, la legislación vigente incluye un período de cuidado del lactante que puedes disfrutar tras la baja, o repartirlo después de incorporarte al trabajo, hasta que el bebé cumpla los 9 meses. El tiempo asignado es de una hora seguida o dos fracciones de media hora al día, tanto en el caso de lactancia natural como si se le da el biberón.
España tiene una baja por maternidad de 16 semanas, una de las más reducidas de toda Europa.
El Real Decreto-Ley 6/2019 para garantizar la igualdad de trato y oportunidades no solo incluye las condiciones de la baja por maternidad, sino que además amplía la baja por paternidad y la equipara a la maternal, pudiendo elegir entre disfrutar ambos padres de forma conjunta o hacerlo de modo consecutivo, aunque las primeras 6 semanas tras el parto son de obligado disfrute.
Por otra parte, hay casos excepcionales en los que la baja se alarga un poco más. Si se trata de un parto múltiple, o cuando se adopta o acoge a más de un niño a la vez, la baja maternal se amplía dos semanas, una para cada progenitor. También hay un incremento de dos semanas por cada hijo con discapacidad, y si el bebé requiere hospitalización tras el parto durante al menos 7 días, la baja se puede ampliar tantos días como dure la hospitalización, con un máximo de 13 semanas.
Baja por maternidad y adopción | Parto múltiple o adopción múltiple | Hijos con discapacidad | Hospitalización del hijo |
---|---|---|---|
16 semanas | 17 semanas | 17 semanas | Hasta 29 semanas |
Teniendo esto en cuenta, determinar cuánto dura la baja por maternidad es difícil a efectos prácticos porque depende de varios factores. Además, las 10 semanas restantes tras las 6 de disfrute obligado tras el parto se pueden fraccionar, por lo que los padres pueden turnarse y alargar las semanas de cuidado, pasando entre los dos hasta 26 semanas en situación normal.
Hasta ahora, la madre podía ceder algunas semanas al otro progenitor de manera simultánea o no, pero con la entrada en vigor en 2021 de la equiparación entre el permiso de maternidad y el de paternidad, las semanas son intransferibles.
Es importante apuntar a que el permiso por maternidad es en realidad una interrupción del contrato de trabajo, por lo que la trabajadora sigue teniendo derecho a disfrutar de los días de vacaciones que le corresponden, bien sea antes o después de la baja. Es decir, que cuenta con la garantía de que el contrato se reanudará cuando haya terminado la baja maternal. Además, una vez finalizada esta se podrá continuar con la conciliación de la vida laboral y la personal acogiéndose a una reducción de jornada por cuidado de hijos.
¿Cómo solicitar la baja maternal?
¿Cuáles son los pasos para solicitar la baja por maternidad?
- En primer lugar, descarga y rellena el modelo de solicitud requerido para realizar este trámite.
- Prepara la documentación para solicitar la baja por maternidad. En cualquier caso necesitarás los siguientes documentos:
- DNI o NIE si no eres ciudadano español, junto con el pasaporte o documento equivalente del país del que procedes.
- Justificante de registro civil del recién nacido.
Además, la solicitud de baja por maternidad requiere que presentes documentación concreta para cada caso:
- Nacimiento: Informe expedido por el Servicio Público de Salud, cuando la baja se produce antes del parto.
- Adopción o acogida: Resolución judicial donde se reconoce el hecho. En caso de tratarse de hijos discapacitados entre 16 y 18 años de edad, también hace falta un certificado expedido por un organismo competente, como el IMSERSO o similar.
- Otros: En caso de que el bebé muera antes de nacer y haya pasado al menos 180 días en el vientre materno. Si el bebé fallece después del nacimiento, la baja maternal no se reduce. En ambos casos se deberá presentar el informe correspondiente (certificado médico o de defunción).
- El último paso es presentar la documentación en un centro de atención e información de la Seguridad Social. Este trámite debe hacerse de forma presencial, pero como lo normal es que las mujeres que acaban de dar a luz tengan dificultades para hacerlo de este modo, puede presentarse cualquier persona con una autorización. También se puede realizar la presentación online si tienes DNI electrónico.
Requisitos de la baja por maternidad
Para solicitar la prestación por maternidad tienes que cumplir una serie de requisitos especificados en el BOE, que varían en función de la edad:
- Menor de 21 años: no es necesario justificar un período de cotización.
- Entre los 21 y los 26: tendrá que haber cotizado un mínimo de 90 días en los 7 años previos a la fecha del parto. Otra alternativa es haber cotizado un total de 180 días a lo largo de la vida laboral.
- Más de 26 años: es similar al punto anterior, en este caso se deberá haber cotizado un total de 180 días en los 7 años previos al parto o, en su defecto, un total de 360 días a lo largo de la vida laboral.
En el caso de los trabajadores autónomos, es imprescindible que estén afiliados al INSS y con las cuotas de pago al corriente. Su periodo de cotización mínimo para cobrar el subsidio es el mismo que para el resto de trabajadores, mientras que el importe equivale al 100% de la base reguladora por la que se cotice para la prestación por incapacidad temporal.
¿Cuáles son las prestaciones por nacimiento y cuidado del recién nacido?
Las prestaciones por baja maternal están reunidas en un concepto denominado Prestación por nacimiento y cuidado del menor, y su finalidad es cubrir la falta de ingresos debido a la suspensión del contrato y permitir que puedan tener un tiempo de descanso debido al nacimiento, adopción o acogida de un hijo.
¿Cuánto se cobra por la baja de maternidad y cuál es la duración de la misma?
La cuantía que corresponde durante la baja por maternidad es el 100% de la base reguladora. O lo que es lo mismo, el total del sueldo que percibiría si estuviera trabajando.
Es importante señalar que las trabajadoras que están de baja por maternidad no tienen que abonar el IRPF.
Como hemos dicho antes, la baja dura 16 semanas, de las que las 6 primeras deben disfrutarse de forma obligatoria tras el parto, cuando se conceda la adopción o la acogida.
¿Hay bonificaciones sociales?
En el caso de una empresa que tenga que cubrir un puesto debido a la baja por maternidad, podría percibir una serie de bonificaciones en caso de que firme un contrato de interinidad con alguien que figura como demandante de empleo.
Por ejemplo, no tendrá que pagar el salario o la seguridad social del trabajador de baja, pero tampoco la parte que corresponde a la empresa porque se le bonifica. Si no contratara a nadie, esta parte sí la tendría que pagar.
Además, tampoco pagaría la seguridad social correspondiente a la empresa del interino porque se le concede una bonificación social del 100%.
Además, la prestación por maternidad no está sujeta a ninguna tributación, por lo que la empresa tampoco tiene que abonar el IRPF.
¿En qué consiste el permiso por cuidado del lactante?
El permiso por cuidado del lactante es un permiso posterior a la baja por maternidad que se puede aplicar hasta que el bebé tenga 9 meses. El Artículo 45.1d del Estatuto de los Trabajadores indica que se puede elegir una de estas opciones:
- Reducción de jornada en una hora completa o dos medias horas (entrar media hora después y salir media hora antes, por ejemplo).
- Acumular las horas en jornadas completas, según convenio o acuerdo con la empresa, siempre que no lesione lo establecido en el Estatuto.
Antes, el permiso solo lo podía solicitar uno de los padres. Ahora, ambos tienen derecho a pedirlo.
Hacia una mayor conciliación
La baja por maternidad busca sobre todo poder atender al nuevo hijo durante sus primeros meses, y no solo la madre sino también el padre, una reclamación que se llevaba haciendo desde hace muchos años. Si vas a tener un hijo, es hora de cuidarte más que nunca.
Esperamos que hayas resuelto tus dudas sobre la baja maternal. Y recuerda que en Occident ponemos a tu disposición más de 30.000 profesionales médicos privados, además de conservar tu ginecólogo y pediatra de toda la vida.