Autónomos y pymes
traspaso negocio en funcionamiento

Cómo hacer el traspaso de un negocio en funcionamiento

Índice de contenidos

Llevar a cabo el traspaso de un negocio en funcionamiento es complejo, ya que muchas veces este procedimiento afecta a la actividad normal del negocio y perjudica a los clientes, a los proveedores, a la reputación de la marca… 

Por eso es muy importante conocer cuáles son los pasos a seguir para llevar a cabo el traspaso de la forma más organizada posible. ¿Deseas conocerlos? Entonces continúa leyendo. 

Qué es el traspaso de un negocio

El traspaso de un negocio es una operación por la cual se ceden todos los bienes de un negocio, tanto tangibles (los productos, el mobiliario, las instalaciones…) como intangibles (la marca, los clientes, la reputación…) a un nuevo titular, que continuará con su explotación, a cambio de un pago acordado. 

¿Cómo traspasar un negocio en funcionamiento para que no afecte a su día a día?

Para que el traspaso de un negocio en funcionamiento no afecte a su actividad normal, lo que hay que hacer es tener toda la documentación lista y todos los impuestos liquidados antes de que el nuevo titular comience a explotarlo de facto. 

De esta forma no surgirán problemas que obliguen a interrumpir la actividad del negocio. 

Así pues, antes de que el nuevo titular comience a trabajar como tal, es necesario llevar a cabo los siguientes trámites: 

1. El contrato de cesión

Se trata del documento en el cual se formaliza el traspaso entre el antiguo dueño y el nuevo. En él debe aparecer el precio del traspaso además de: 

  • Todos los activos que se van a ceder.
  • Todo aquello que el local posea y que sea necesario para que el negocio funcione. 
  • La infraestructura, la cartera de clientes, el stock disponible, la licencia de actividad … y todo lo que sea relevante para que el negocio funcione una vez traspasado. 

2. La cesión de contrato de alquiler

El otro contrato que hay que tener controlado a la hora de realizar el traspaso de un negocio en funcionamiento es el de alquiler, en caso de que el antiguo titular no sea el propietario del local donde ha estado desarrollando su actividad. 

Ten en cuenta que la Ley de Arrendamientos Urbanos señala que el arrendatario no necesita el permiso del propietario para ceder el contrato de alquiler al nuevo titular del negocio,pero sí debe notificárselo en un plazo de 30 días

Esto es muy importante, ya que de lo contrario el propietario podría pedir una subida del alquiler de hasta un 20% al nuevo titular. Y una subida así podría poner al negocio en serios aprietos e interferir en su funcionamiento. 

3. El cambio de titularidad de la licencia de apertura

Una vez que el contrato de arrendamiento esté en orden, habrá llegado el momento de que el nuevo titular acuda al ayuntamiento del municipio donde esté el negocio y pida el cambio de titularidad de la licencia de apertura

Como en cada municipio pueden pedir documentos distintos, el nuevo titular debe informarse bien de cuáles necesitará. Aquellos que seguro tendrá que tener a mano son:

  • Una fotocopia de tu DNI o equivalente y una copia del DNI o equivalente del anterior propietario.
  • Una copia de la licencia que se le concedió al antiguo propietario del local.
  • Si estamos hablando de que una sociedad se ha convertido en el nuevo titular, será necesario aportar la escritura de la constitución y los poderes del firmante de la solicitud.

4. El alta de autónomo o el alta de la empresa

Llegados a este punto, el nuevo titular tendrá que darse de alta como autónomo o dar de alta a la empresa (en forma de Sociedad Limitada, Sociedad Civil… o la forma que considere más adecuada) en Hacienda. 

Este paso es esencial y debe estar completo antes de que el nuevo titular comience a explotar el negocio, ya que de lo contrario su actividad no será legal. 

5. El pago de los impuestos

El último paso para traspasar un negocio en funcionamiento de forma orgánica es liquidar los impuestos a los que está sujeta esta operación: 

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Este impuesto grava las ganancias que el antiguo titular ha obtenido por el traspaso. Por lo tanto será él quien deba abonarlo. 

En el caso de una sociedad, el beneficio tributará en el Impuesto de Sociedades. 

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El traspaso de un negocio completo no está sujeto a IVA

Sin embargo, si el propietario del local recibe una parte de las ganancias por el traspaso, tendrá que hacer una factura con el 21% del IVA al antiguo titular. 

Una vez el nuevo titular haya terminado con todas estas gestiones, podrá hacerse cargo del negocio que le ha sido traspasado sin sobresaltos.

Escribe un comentario