
Los perros de caza mayor forman parte de un mundo con miles de aficionados en España. Tienen una historia singular que se remonta a siglos, y una serie de características físicas y de carácter que los convierten en grandes aliados para el cazador.
¿Eres una apasionado de los animales o la caza y quieres aprender más sobre ellos?, ¿te planteas contar con uno para tus próximas jornadas en el campo? Te contamos características generales y datos útiles sobre algunas de las razas más conocidas en España.
Razas de perro de caza grandes
Durante una jornada de caza, el perro y el cazador deben convivir y trabajar de manera conjunta. Localizar a la presa, enfrentarse a ella, recogerla y traerla, entre otras tareas, requiere de una serie de habilidades físicas y mentales. Los perros de caza las han adquirido a través de la cría, el adiestramiento y el entrenamiento.
Características generales de los perros de caza grandes
Los perros de caza mayor suelen tener un tamaño entre mediano y grande, con una musculatura bien desarrollada que los dota de una gran fuerza y resistencia. Son capaces de resistir jornadas largas en el campo, a veces soportando condiciones duras por el mal tiempo o las dificultades del terreno.
Al margen de las características físicas, cabe señalar el carácter de estos perros:
- Instinto cazador. Está más acentuado que en otras razas. Están preparados para la persecución y el rastreo, para lo que cuentan con los sentidos del olfato y la vista muy desarrollados.
- Sentido de la lealtad. Los perros de caza tienen un carácter equilibrado que los hace leales y obedientes con sus dueños.
Lista de perros de caza mayor
Compartir tiempo con estos animales y conocer de primera mano cómo se desenvuelven durante una jornada de caza es uno de los grandes atractivos de la actividad. Pero, ¿cuáles son? Repasamos algunos de los más conocidos en España.
1. Dogo argentino
Como explica la Federación Cinológica Internacional, es una raza de perro originaria de la provincia de Córdoba, en la República Argentina. Es robusto, resistente y de un color blanco que lo hace fácilmente distinguible.
Historia y origen
Su creador fue el cirujano Antonio Nores, que decidió cruzar al conocido como viejo perro de pelea cordobés, un mestizo de bulldog y bull terrier. Para hacerlo, eligió razas como el bulldog inglés, el gran danés, el mastín de los Pirineos, el bull terrier o el boxer, entre otros.
Características y habilidades
Es un perro mediano, de entre 60 y 68 cm y de 40 y 45 kg. Tiene un pelo uniforme corto y liso de color blanco, y una larga cola del mismo color. Un rasgo distintivo son sus ojos, pequeños y almendrados, que contrastan con un hocico tan largo como el cráneo.
Su fortaleza, persistencia, olfato y valentía la convierten en una raza de perro inigualable para la caza de jabalíes, pumas y otras especies. Es silencioso, ágil y fuerte, además de leal y protector.
2. Alano español
Como recuerda la Real Sociedad Canina Española (RSCE), el alano español es una de las razas más antiguas de España. Tiene una altura mediana, pero es un animal funcional, de estructura corredora y que posee agilidad, velocidad y resistencia. Además, sus movimientos suaves y armónicos recuerdan a los de los felinos.
Historia y origen
Es originario de la Península Ibérica y hay referencias de su existencia desde el siglo XIV. Se cree que desciende de perros de presa traídos por los pueblos denominados bárbaros que se asentaron en el territorio al caer el Imperio Romano. Durante la Edad Media, y hasta el siglo XIX, gozó de mucha popularidad como perro de agarre para caza mayor.
Características y habilidades
Es un perro de entre 55 y 63 cm de altura, y de unos 25 a 45 kg. Se caracteriza por su color atigrado, entre negro y fuego, con un pelo corto y muy tupido. Tiene hocico largo, aunque de menor longitud que el cráneo, y una trufa grande y ancha con los orificios nasales muy abiertos.
Posee un carácter noble, sociable y gregario que le permite convivir en armonía con otros perros, además de buena capacidad de aprendizaje. Se ha visto siempre como perro funcional apto para el trabajo, por lo que se ha empleado tradicionalmente para el agarre de ganado bravo y de montaña, así como para guardar fincas.
3. Podenco andaluz
Se puede considerar entre las razas de perros de caza grandes, pero, como recuerda la RSCE, tiene tres tallas y tres variedades de pelo distintas. Tradicionalmente ha sido un perro de pastoreo, guarda y defensa.
Historia y origen
Es una raza originaria de Andalucía parecida a otras como el podenco ibicenco, el portugués o el canario. Ha estado siempre presente en la región, dentro del mundo rural, y, aunque no se sabe demasiado sobre su origen concreto, se vincula con una de las razas más antiguas del mundo. Como recoge la revista Ganadería, se cree que estuvo presente en el antiguo Egipto y los fenicios los extendieron por toda el área mediterránea.
Características y habilidades
Tiene tres tallas distintas: grande, mediana y chica; así como tres tipos de pelo: cerdeño (largo y duro), sedeño (largo y sedoso) o liso (corto y fino).
Por su gran sentido del olfato, agilidad, resistencia e instinto cazador, se ha empleado en labores de caza de especies pequeñas, como el conejo y los zarzales, pero también en animales grandes, como el jabalí, gracias a sus capacidades para el agarre. Además, es inteligente, noble, sociable y tiene un carácter vivo que lo mantiene siempre en alerta.
4. Braco alemán
Es habitual en las listas de medios especializados que recopilan los mejores perros de caza. Su energía y su fuerza lo convierten en un compañero ideal para dicha actividad, pero, si prefieres tenerlo como animal de compañía, necesitarás darle mucha actividad.
Historia y origen
Según indica el Club Español del Braco Alemán, llegó desde perreras principescas alemanas pasando por Francia y Países Bajos. Alcanzó notoriedad a mediados del siglo XVIII, cuando comenzó a utilizarse la escopeta de dos cañones, aunque algunas fuentes sitúan su estandarización ya en el siglo XIX. Fue el príncipe Albrecht de Solms-Braunfels, que se dedicó a la cría de perros desde 1873, quien fijó los criterios de la raza.
Características y habilidades
Es un perro mediano y armonioso con una estructura fuerte y resistente que le ayuda a ganar velocidad. Tiene la piel tersa y el pelo brillante de color marrón o marrón y blanco moteado, generalmente. Su talla está entre los 58 y los 66 cm.
En cuanto a su carácter, se considera equilibrado, fiable y leal. No es especialmente nervioso ni agresivo, pero tampoco tímido. Es un perro polivalente que se puede emplear en labores de caza hasta una edad avanzada, sobre todo, en tareas de búsqueda.
5. Rhodesian ridgeback
El rhodesian ridgeback, o perro crestado rodesiano, es otro de los perros para caza mayor más conocidos. Tiene su origen en el sur de África y se ha empleado incluso en la caza de grandes animales salvajes.
Historia y origen
La FCI recoge que los colonizadores europeos tuvieron un primer contacto con la raza en el actual Zimbabue, antes República de Rodesia, a través de los aborígenes locales khoikhoi. Estos poseían un perro semidomesticado que, tras la llegada de colonos portugueses y holandeses, fue cruzado y criado para la caza y la guarda.
Características y habilidades
Es un perro de entre 61 y 69 cm de alto y entre 32 y 36,5 kg de peso, según sean machos o hembras. Tiene un pelaje corto, liso y brillante y es fuerte, musculoso y ágil, aunque particularmente robusto. Una curiosidad es que posee una cresta sobre el lomo llena de pelos que crecen en sentido contrario al resto y toman la forma peculiar de una daga.
Por sus características, los aborígenes locales del actual Zimbabue lo empleaban en grupos de dos o tres para el rastreo de animales, especialmente de leones, y eran capaces de mantenerlos a raya hasta la llegada de los cazadores por su gran agilidad. Hoy es animal doméstico y de guarda, sobre todo, aunque se sigue empleando para el rastreo en programas de conservación de animales salvajes.
Recuerda contar con un seguro de responsabilidad civil para la caza
Tener un seguro de responsabilidad civil para caza es obligatorio para poder practicar la actividad. Es una práctica al aire libre que conlleva ciertos riesgos, aunque actúas con prudencia, por lo que tener seguro garantiza que puedes cubrir daños en caso de que se produzcan.
Importancia del seguro
El seguro de responsabilidad civil del cazador se ocupa de posibles daños a terceros, lo que es obligatorio según el Real Decreto 63/1994. Es una medida protectora para ti y para otras personas y animales que habitan el espacio, así como para el entorno natural, por lo que te lo exigirán en cualquier comunidad autónoma.
Beneficios y coberturas
Con un seguro de caza cumples con la legislación vigente y te aseguras de poder hacer frente a posibles daños accidentales. Pero, además, tienes beneficios y coberturas adicionales como para poder disfrutar de la práctica con tranquilidad. Estas son algunas de ellas:
- Protección jurídica ante posibles reclamaciones de daños al cazador por accidentes con armas de fuego o perros de caza, que incluye defensa penal.
- Asistencia sanitaria.
- Protección ante muerte e invalidez permanente.
- Indemnizaciones por robo y daños al arma de caza.
- Protección ante posibles daños al perro de caza durante la actividad y toda la época de veda.
- Asesoramiento y servicio telefónico de consultas relativas al seguro.
Desde Occident llevamos años y años escuchando las necesidades de los cazadores y respondiendo a sus inquietudes. Ponte en contacto con nosotros y te contaremos todos los detalles sobre la cobertura básica y las opcionales. Juntos encontraremos la póliza que mejor se ajuste a ti y a tu manera de practicar la caza.