Ha llegado diciembre, y con él no solo ha llegado también el frío y la nieve, sino que también llegan días festivos y la tradicional paga extra de Navidad. En este post vamos a detenernos en ella, y analizarla pues, además de ser una motivación para los empleados, es un ingreso que cubre los gastos propios del mes de diciembre, así como también puede ser destinada al ahorro.
La paga extra de Navidad: un incentivo para los empleados
La paga extra de Navidad, no es un seguro de incentivo para empleados como tal pero efectivamente, es un pago extraordinario que, a modo de ‘incentivo’ resulta muy interesante para motivar a los trabajadores en una empresa, sobre todo para aquellos que tienen un perfil ahorrador:
- La paga de Navidad es una gran ventaja para aquellas personas que destinan parte de sus ingresos para cubrir un gasto previsto en el futuro. O que simplemente cuentan con ella para hacer frente a los gastos navideños.
- Además es una cantidad con la que poder ahorrar pues vivir el día a día con el sueldo mensual y aparcar este dinero para otros fines, resulta de gran interés para las personas que están aprendiendo a ahorrar.
Y, en cualquier caso, el estado de ánimo de los trabajadores al recibir este importe, repercute de manera positiva en la empresa, ya que contribuye en el aumento de la productividad.
¿Cuándo se cobra la paga extra de navidad?
El Estatuto de los Trabajadores establece que los trabajadores tienen derecho a dos pagas extraordinarias al año. Una de ellas obligatoriamente debe efectuarse con motivo de las fiestas de Navidad y la otra en la fecha que figure en el convenio o bien en la acordada entre la empresa y los trabajadores.
Pero, ¿qué día se cobra la paga de Navidad? Lo cierto es que puede variar dependiendo del convenio de tu empresa, como bien hemos comentado, aunque lo más probable es que te llegue entre el día 20 y 25 de diciembre.
Cabe destacar que en algunas empresas, esta paga extra, la abona de manera prorrateada, es decir, repartida en cada mensualidad a lo largo del año. Esta modalidad puede resultar menos atractiva para el trabajador y además contribuye a su gasto cada mes, reduciendo nuestra capacidad de ahorro.
¿Cómo calcular la paga extra de navidad?
El cálculo de la paga extra de Navidad es bastante sencillo. Basándonos en lo que indica el Estatuto de los Trabajadores, este importe debe ser igual o superior a 30 días de salario del trabajador, o al salario mínimo interprofesional.
En consecuencia, su valor en el año 2019 no puede ser inferior a 900 euros. Sin embargo, en la práctica, la paga extra de Navidad suele ser es el resultado de dividir tu salario anual entre 14 pagas.
En definitiva, su valor es el equivalente al salario que cobras habitualmente cada mes. Por tanto, podríamos decir que en el mes de diciembre cobrarías el doble gracias a la paga extra de Navidad.
El cálculo de la paga extra de Navidad en caso de reciente incorporación
Es importante que tengas en cuenta que no cobrarás la paga extra de Navidad completa si llevas menos de 6 meses en la empresa. ¿Por qué debemos tomar como referencia este periodo de tiempo? Si hubieras empezando a trabajar antes del 1 de julio, te corresponderá la parte proporcional de la primera paga extra del año y además la paga extra de Navidad entera. En cambio, si llevas en la empresa menos tiempo, entonces solo te corresponderá la parte proporcional de la extra de Navidad en función de la fecha en que empezaste a trabajar.
Así podemos establecer una fórmula genérica para el cálculo:
Paga extra de Navidad = (Salario/Días del Periodo de la Paga Extra) x Días Trabajados
Por ejemplo, si tu paga de Navidad completa está establecida en 1000 euros y llevas en la empresa desde el 1 de octubre, te corresponderá la cantidad siguiente:
Paga extra de Navidad = (1000euros/6 meses) x 3 meses = 500 euros.
Conclusiones
La paga extra de Navidad es un incentivo muy importante que motiva a los trabajadores en una empresa, aumentando su productividad. Al mismo tiempo, la paga de Navidad es de gran ayuda para que los empleados cumplan con sus objetivos de ahorro.
Este importe no puede ser inferior al salario mínimo interprofesional aunque en la gran mayoría de las empresas se calcula en función del salario anual del trabajador y equivale a una de las 14 pagas en que éste se divide, de acuerdo con la normativa vigente.