Hipotiroidismo: síntomas y otros factores que necesitas saber

¿Te ha gustado este artículo?
Puntuación: 0 basado en 0 valoraciones

Las disfunciones tiroideas afectan a un 10% de la población en España. De todas las enfermedades que pueden afectar a la glándula tiroides, el hipotiroidismo es la más común. Sus efectos pueden ser muy peligrosos para la salud, por lo que es conveniente saber identificar los síntomas y tratarlos cuanto antes.

Si quieres entender mejor en qué consiste el hipotiroidismo, sus síntomas y el mejor tratamiento médico para ellos, sigue leyendo. En este post te contamos las claves de esta enfermedad y cómo afecta a tu organismo.

¿Qué es el hipotiroidismo?


Para saber qué es el hipotiroidismo, es importante conocer la función del órgano al que afecta. La tiroides es una glándula situada por encima de la tráquea. Como parte del sistema endocrino, tiene la función de generar las hormonas T3 y T4, también conocidas como hormonas tiroideas. Estas hormonas se encargan de regular el metabolismo del cuerpo, lo que significa que controlan la temperatura corporal y la forma como nuestros músculos y órganos consumen energía.

El mal funcionamiento de la tiroides altera la actividad del organismo, en lo que se conoce como disfunción tiroidea. En el caso del hipertiroidismo, la glándula tiroides produce demasiadas hormonas y provoca nerviosismo, calor, palpitaciones aceleradas. Por su parte, el hipotiroidismo consiste en una producción insuficiente de hormonas.

Así, la diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es que el primero ralentiza la actividad orgánica, mientras que el segundo la acelera. Como es lógico, la alteración de la producción de hormonas genera una serie de síntomas, que veremos a continuación.

Causas y síntomas para detectar el hipotiroidismo


El metabolismo tiene influencia en muchas funciones del organismo. Por ese motivo, la baja producción de hormonas tiroideas deriva en síntomas muy variados. Entre los principales síntomas del hipotiroidismo se encuentran los siguientes:

  • Apatía: La falta de energía del hipotiroidismo genera cansancio, somnolencia e incluso depresión. Ello puede ir acompañado de una falta de concentración general y de problemas de memoria.
  • Aumento de peso: La ausencia de hormonas T3 y T4 hace que el cuerpo queme menos energía, lo cual suele llevar a un aumento considerable de peso. Además, el hipotiroidismo puede aumentar el colesterol malo.
  • Sequedad: Partes del cuerpo como la piel, el cabello y las uñas se resecan y se debilitan.
  • Temperatura: El cuerpo no puede mantenerse a una temperatura normal, lo cual deriva en una sensibilidad a las temperaturas bajas.
  • Hinchazón: En ocasiones las articulaciones y el rostro se hinchan, y la voz se vuelve más ronca.
  • Otros: Algunos otros síntomas del hipotiroidismo son el estreñimiento, los dolores musculares y los trastornos menstruales en el caso de las mujeres.

Detrás del hipotiroidismo se encuentran varias causas posibles. Las más comunes son:

  • Enfermedades autoinmunes: la causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto. Esta enfermedad hace que nuestras defensas ataquen las células tiroideas confundiéndolas con una infección, inflamando la glándula y alterando su funcionamiento. En general, todos los tipos de tiroiditis generan un periodo de hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo.
  • Operaciones quirúrgicas: Algunas enfermedades como el cáncer de tiroides o el hipertiroidismo requieren la extracción de la tiroides de forma total o parcial, lo cual puede conducir al hipotiroidismo.
  • Falta o exceso de yodo: el organismo utiliza este mineral para sintetizar las hormonas T3 y T4, por lo que consumirlo en exceso o demasiado poco puede generar problemas de tiroides. De ahí que ciertos medicamentos, jarabes expectorantes o contrastes yodados también puedan desencadenar hipotiroidismo, aunque no muy a menudo.
  • Problemas de hipófisis: la hipófisis o glándula pituitaria es la encargada de generar la hormona TSH, que regula la producción de hormonas tiroideas. Un trastorno en la pituitaria puede derivar en hipotiroidismo.
  • Causas transitorias: Ciertos casos de hipotiroidismo se deben a circunstancias temporales. El caso más común es el hipotiroidismo durante el embarazo o después del parto; el cuerpo de la mujer embarazada genera anticuerpos que pueden atacar la tiroides. Afortunadamente, con un seguimiento adecuado el hipotiroidismo desaparece después de un tiempo.
  • Hipotiroidismo congénito: De forma muy ocasional hay casos de hipotiroidismo desde el nacimiento, ya sea por falta de yodo o por nacer sin glándula tiroides.

¿Es igual en hombres que en mujeres?


Todas las disfunciones tiroideas tienen un impacto mayor en las mujeres que en los hombres. En concreto, el hipotiroidismo afecta sólo al 0,2% de los hombres, mientras que el 2% de las mujeres adultas padece esta dolencia.

La prevalencia del hipotiroidismo también es distinta en función de la edad. Los síntomas de hipotiroidismo en la mujer se vuelven más frecuentes a partir de los 40 o 50 años, en especial cuando tiene su origen en una tiroiditis de Hashimoto. Eso sí, también hay otras circunstancias propensas a que surja la disfunción: el periodo posparto, la cirugía de tiroides y la aplicación de yodo para un tratamiento requieren de observación médica.

Tratamiento para paliar el hipotiroidismo


Lamentablemente, el hipotiroidismo es una enfermedad crónica, por lo que no tiene cura. Por suerte, es una dolencia fácilmente controlable mediante la medicación.

En concreto, el tratamiento farmacológico, prescrito previamente por un profesional médico, busca sustituir la hormona T4 a través de la levotiroxina, una hormona sintética. La levotiroxina se administra de forma oral y regula el metabolismo con eficacia similar a las hormonas tiroideas. El tratamiento es permanente y diario, y permite que la gente con hipotiroidismo lleve una vida normal.

No debes olvidarte, sin embargo, que requiere de un control médico regular. Los seguros de asistencia sanitaria, como el de Occident, que incluye un amplio cuadro médico de asistencia sanitaria, pueden ayudarte a localizar a un buen especialista endocrino que te haga un seguimiento exhaustivo de esta afección y te planifique un tratamiento.

Mantén tu calidad de vida con ayuda profesional


El hipotiroidismo es una enfermedad crónica que puede provocar numerosos problemas, en diferentes etapas de la vida, incluso en diferentes épocas del año. Si padeces alguno de los síntomas descritos en este artículo, no saques conclusiones de antemano. Lo mejor que puedes hacer es consultar con un especialista. El seguro médico de Occident te ofrece un servicio de orientación y consulta médica con el que podrás resolver todas tus dudas, previas a la petición de cita de una consulta médica.

Si padeces hipotiroidismo, también puedes estar tranquilo: no necesariamente tiene que afectar a tu calidad de vida. Mientras cuentes con la ayuda de especialistas en endocrinología que hagan un seguimiento, sólo tendrás que preocuparte por cuidar tu sistema inmune. El tratamiento médico profesional te permitirá llevar una vida completamente normal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecisiete + 3 =