Hemos estado encerrados en casa durante aproximadamente tres meses. Lamentablemente, las consecuencias económicas han sido negativas para todos aquellos que han perdido su empleo, que se han visto envueltos en un ERTE o que han tenido que cerrar su negocio. En cambio, los afortunados que han conservado sus ingresos han ahorrado más durante el confinamiento, pudiendo aprovechar aún más sistemas como los seguros de ahorro. Pero ¿cuánto se ha incrementado el ahorro de los españoles? Te lo explicamos en las siguientes líneas.
¿Cuánto han ahorrado los españoles durante el confinamiento?
El confinamiento nos ha hecho cambiar los hábitos de consumo. Por un lado, hemos destinado más dinero a productos y servicios básicos como la luz, el gas o la alimentación y, por otro, hemos reducido drásticamente el gasto de ocio y textil. Además, el teletrabajo nos ha llevado a reducir considerablemente el gasto en transportes y comida fuera de casa.
El ahorro del confinamiento español en cifras
En consecuencia, el ahorro medio de las familias españolas durante el confinamiento se ha incrementado un 35%, según un informe de Eulen Hermes, del que se desprende que la tendencia a llenar la hucha continuará en auge hasta finales de 2020. Particularmente, tras calcular el fondo de ahorro, los depósitos de las familias subieron en abril hasta los 872.200 millones de euros, un récord que se traduce en 1,17% más con respecto al mes anterior y en un 6,48% más comparando la cifra con abril de 2019.
El papel de los planes de ahorro
En España se respira un clima de desconfianza en el futuro de la economía. La muestra es que los hogares están recurriendo a instrumentos de ahorro que aporten todo lo contrario: estabilidad y confianza. En consecuencia, los seguros de ahorro están siendo la elección estrella de los españoles, en concreto, los planes de ahorro a plazo fijo.
En tiempos de incertidumbre, las familias tienden a huir de cualquier riesgo y adquirir un perfil mucho más conservador en las inversiones. Es un buen momento para aprender a ahorrar, preguntarnos cuántas clases de ahorro hay, y confiar en productos de ahorro como los de Occident. Los expertos aconsejan diversificar y comparar diferentes activos y entidades para sacar la mayor rentabilidad posible de nuestros ahorros.
¿Y qué ha ocurrido con los españoles que no han podido ahorrar?
La otra cara de la moneda la forman el 36% de españoles que tuvo que gastar todos sus ahorros en el primer mes de confinamiento. Hablamos de millones de personas que se encuentran ahora pasando serias dificultades económicas, derivadas de una situación titubeante tras la crisis de 2008 y definitivamente tumbada por la falta de empleo. Nos encontramos ante una buena parte de la ciudadanía en estado de shock, sin empleo, guiada por el miedo y con escasas expectativas de futuro.
Dos realidades para una nueva normalidad
En líneas generales, el ahorro de los españoles se ha incrementado de forma considerable durante el confinamiento, una realidad propia de un panorama donde reina la incertidumbre. En épocas como la que vivimos, la tendencia es al ahorro para hacer frente a posibles imprevistos. El miedo a perder el trabajo o a vernos inmersos en una situación económica desfavorable nos convierte en personas más conservadores con respecto a las inversiones y a la percepción del riesgo.
Si los españoles ahorramos de la manera más acertada podemos aumentar nuestra capacidad económica y contribuir de manera positiva en la economía. Sin embargo, los desaciertos, acompañados de un consumo retraído en exceso pueden tener consecuencias bastante indeseables, tanto a nivel social como individual.
Por otra parte, no podemos olvidarnos de la dura realidad que vive buena parte de nuestra población. Tal como apuntan las cifras, son muchos los que se encuentran en un presente desmejorado y ante un futuro desalentador.