La epidemia de la Covid-19, y la incertidumbre que ha generado sobre nuestro futuro laboral, nos ha vuelto más precavidos en lo que a la economía se refiere. Precisamente estos días hemos podido saber que las familias españolas tienen aparcado en depósitos un equivalente al 80% del PIB. A pesar de esta excepcionalidad causada por la pandemia, la tasa de ahorro en España siempre ha sido inferior a la del resto de países de la eurozona.
En este artículo, te explicamos las claves del ahorro de nuestros vecinos europeos (tasa media de ahorro, en qué invierten, fuentes de ingresos, etc.) así como unos pequeños consejos para que puedas sacar todo el provecho a una herramienta tan valiosa para el ahorro como los seguros de ahorro.
Fuente de ingresos en España vs Europa
La fuente principal de ingresos en España es el turismo y el sector servicios. Hablamos de unos de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus. En cambio, en Europa los ingresos proceden de otros sectores golpeados con menos fuerza. A continuación, analizamos con detalle ambas situaciones:
El duro golpe al turismo en España
El miedo a contagiarnos de coronavirus ha hecho que viajemos menos y que reduzcamos las celebraciones, tanto en número como en envergadura. La nueva normalidad nos ha traído un nuevo modo de vivir que incluye una lucha incesante contra los rebrotes hasta lograr la ansiada vacuna y/o alguna otra solución definitiva contra el virus. Esta lucha requiere la adopción de medidas contundentes en diversas comunidades autónomas que afectan de lleno a la hostelería y al turismo:
- Reducción de aforos en celebraciones y locales de distinta índole.
- Cierre obligatorio de bares, restaurantes, pubs y discotecas de ocio nocturno.
- Prohibición de venta de bebidas alcohólicas entre las 22:00 y las 8:00.
- Prohibición de fumar en las terrazas.
- Prohibición de comer en trenes y autobuses.
El resultado, acentuado tras un largo periodo de confinamiento, es que gran cantidad de negocios relacionados con estos sectores no pueden soportar las pérdidas y tienen que cerrar de forma definitiva con la consiguiente reducción drástica de ingresos por parte de pequeños autónomos y pérdida de empleos.
Las fuentes de ingresos de países de la UE
Si queremos visualizar las fuentes de ingresos de los diferentes países de la UE lo ideal es distinguirlos por áreas económicas:
- Área continental: está compuesta por Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Países Bajos y Luxemburgo. En estos países el sector industrial es el principal motor de la economía. Un claro ejemplo lo tenemos en la industria automovilística de Alemania.
- Área mediterránea: se incluyen Chipre, Croacia, Eslovenia, España, Grecia, Italia, Malta y Portugal. Aquí nos encontramos con países como Grecia o Italia igualmente perjudicados por el duro golpe al turismo. Afortunadamente, estos países cuentan con una buena parte de la agricultura más productiva de la UE, un sector económico esencial en el que España juega un importante papel.
- Área del Báltico: está formada por Dinamarca, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Suecia. Estos países cuentan con una gran riqueza forestal, fuertes inversiones y un gran desarrollo tecnológico, uno de los sectores menos afectados por la crisis del coronavirus.
- Área centroeuropea: a este grupo pertenecen países como Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía. Se trata de lugares donde todavía se percibe un desarrollo económico débil y donde es difícil destacar un sector fuerte, debido a la actual reconversión que está experimentando su industria.
Ahorro e inversión
El ahorro de los hogares es esa parte de la renta que no destinamos a los gastos de consumo final. ¿Cuánto ahorran los españoles? ¿Y los europeos? Estas preguntas tienen una respuesta fácil si nos fijamos en la tasa de ahorro de los hogares, donde visualizamos el ahorro a proporción de la renta disponible.
La tasa de ahorro de los hogares de la UE se ha mantenido más o menos estable desde el año 2000, oscilando entre el 11% y el 13%, con una tendencia similar a la zona euro, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Veamos una comparativa del año 2016 de las tasas de ahorro de los países más ahorradores frente a las tasas de ahorro de aquellos que ahorran menos:
Tasas de ahorro más altas de Europa:
Luxemburgo: 20%
Suecia: 19%
Alemania: 17%
Francia: 14%
Tasas de ahorro más bajas de Europa:
Lituania: 0%
Letonia: 3%
Polonia: 4%
Chipre: 2%
La tasa de ahorro en España dentro de los hogares en el año 2016 era del 7,1 %, un valor ligeramente inferior a la media, una cifra que ha caído de manera significativa con respecto al resto de los hogares europeos, si nos fijamos en las tasas de ahorro de 2018. En este año, la tasa de ahorro en España se sitúa en el 5,9%.
Tasa de ahorro de los hogares europeos en 2018 | |
Luxemburgo | 21,4% |
Alemania | 18,5% |
Suecia | 17,9% |
Holanda | 15,1% |
Francia | 13,9% |
Eslovenia | 13,3% |
Austria | 13,1% |
Bélgica | 11,8% |
Hungría | 11,6% |
Estonia | 11,5% |
Rep. Checa | 10,9% |
Unión Europea | 10,4% |
Eurozona | 10,3% |
Irlanda | 10,3% |
Italia | 10,1% |
Croacia | 9,8% |
Eslovaquia | 8,9% |
Finlandia | 8,9% |
Eslovaquia | 8,9% |
Finlandia | 7,3% |
Portugal | 6,7% |
Letonia | 6,3% |
España | 5,9% |
Chipre | 2,4% |
Polonia | 1,5% |
Lituania | -1,2% |
Fuente: Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos de Eurostat.
https://www.libremercado.com/2020-07-31/tasa-ahorro-familias-espanolas-coronavirus-1276661815/
En cualquier caso, si nos fijamos en las fuentes de ingresos de los países más ahorradores, observamos que se trata de aquellos donde hay un motor económico potente menos vulnerable frente a las crisis económicas. En cambio, los países menos ahorradores están situados en las áreas menos desarrolladas.
Luego, las características de las principales fuentes de ingresos de un país están estrechamente relacionadas con su capacidad para ahorrar. Cabe preguntarnos, ¿los países con una economía fuerte ahorran más o son precisamente más fuertes económicamente porque potencian el ahorro y la inversión?
Las fuentes de ingresos no son el único factor clave, la cultura del ahorro también puede influir en la capacidad del ahorro familiar en España. Así, podemos interiorizar métodos para ahorrar que nos ayuden a potenciar esa capacidad media que tenemos, a pesar de que pueda verse afectada por el duro golpe al turismo del que hablábamos en el apartado anterior. El ahorro y la inversión pueden contribuir de manera positiva tanto en nuestra economía familiar como a nivel global.
Inversión. ¿Cuál es el destino del ahorro de los europeos?
Según un informe de la European Consumer Payment Report 2016, un 69% de los europeos deposita lo que le sobra de la renta en una cuenta de ahorro, mientras que el 26% lo guarda en efectivo. Por otra parte, un 16% lo invierte en acciones y un 14% lo tiene en fondos de inversión.
Debemos tener en cuenta que si queremos sacarle rentabilidad a nuestro dinero, es importante que destinemos nuestros ahorros a la inversión frente a la opción de depositarlos en una cuenta bancaria o guardar el dinero en efectivo. Afortunadamente, según los últimos datos de 2019 recogidos por Bestinver, una cuarta parte de los ingresos de los españoles se destina al ahorro y la inversión, una tendencia que cada vez nos acerca más a la cultura del ahorro de los países europeos con una economía fortalecida.