Autónomos y pymes
ronda de financiacion

¿Qué es y cómo hacer frente a una ronda de financiación?

Índice de contenidos

En el mundo empresarial, tan dinámico y competitivo, es necesario optar por la financiación para tener la posibilidad de expansión y crecimiento. En este sentido, una ronda de financiación puede ser la respuesta para que tanto pequeñas como grandes empresas puedan obtener recursos e impulsar sus proyectos. 

Ante este proceso, se aproxima un reto en el que es necesario conocer los elementos esenciales para una preparación exitosa de una ronda de financiación. Sigue leyendo para descubrir a qué se refiere a profundidad este concepto y los pasos a seguir.

 

Ronda de financiación: qué es y cómo funcionan

Cómo conseguir financiación es una cuestión de peso y preocupación para las empresas de nueva creación, pero si no lo sabías, actualmente existen múltiples posibilidades para impulsar la innovación y el emprendimiento.

Una ronda de financiación, también llamada ronda de inversión, es un proceso que surge como una alternativa ante la financiación bancaria. Consiste en que las empresas obtengan capital a través de inversores, convirtiéndolos en socios. 

Es importante resaltar que el inversor no apostará en un proyecto que no tenga un buen retorno de inversión, es decir, se debe asegurar que sea viable. En este sentido, la transparencia en la información es crucial para la toma de decisiones. 

Tipos de ronda de financiación

Antes de entrar en acción, es importante conocer los tipos de ronda de financiación, que suelen ser comunes dentro de las empresas emergentes o de nueva creación, en muchas ocasiones caracterizadas por desarrollar proyectos de innovación y tecnología:

  • Ronda semilla: es el capital que aportan las personas más cercanas, es decir, familia y amigos y, por supuesto, los fundadores.
  • Ronda A: es la primera ronda que se hace ante los posibles inversores externos, por ejemplo, los business angel
  • Ronda B: en este tipo de rondas se aventuran las startups que desean expandir un poco más su proyecto y que han demostrado ser rentables.
  • Ronda C: el capital obtenido de esta ronda se destina al desarrollo de nuevos productos y servicios de la empresa. Principalmente sirve de preparación para las siguientes etapas de crecimiento del negocio. 
  • Ronda D: en esta última ronda, las empresas participantes se caracterizan por tener un grado de madurez alto, con diversos inversores y modelos de financiación. 

Preparando una ronda de financiación

La confianza y la credibilidad son factores clave para tener éxito en una ronda de financiación. Para ello, es fundamental hacer una presentación de la empresa y del proyecto con total claridad y transparencia

Existen tres pasos maestros para preparar una ronda de financiación de éxito:

  • Mantén a mano la documentación: revisa y ten disponible la información relacionada con el modelo de negocio, costes, flujo de efectivo, estados financieros, ventas, etc. Todos estos datos podrán reflejar la forma en la que la empresa podrá asumir todos sus compromisos financieros.
  • Elige a los inversores: en un mercado abundante de inversores especializados, elige de manera inteligente a aquellos que se asemejan mejor a los intereses de la empresa.
  • Prepara el pacto: este documento es tan valioso e importante para el éxito de la ronda que es necesario que lo realice un abogado ante notario. Se trata de un escrito que debe ser sumamente detallado.

Aceptar el feedback, procurar no precipitarse y rodearse de un buen equipo son los mejores consejos que podemos darte para preparar una ronda de financiación exitosa. Poner en marcha este tipo de decisiones es una alternativapara asegurar el crecimiento y la prosperidad de un proyecto en un entorno empresarial altamente competitivo.

Escribe un comentario