Autónomos y pymes
qué son las startups

¿Qué son las startups y cómo funcionan?

Índice de contenidos

Para poder emprender y comenzar una carrera exitosa, es de ayuda saber qué son las startups. Nuevas empresas con ideas brillantes que necesitan de apoyo para poder crecer en el mundo comercial. A continuación te explicamos qué son y cómo funcionan.

¿Qué son las startups?

Startup es un término que viene del inglés y se refiere a las empresas que son de nueva creación o que tienen poco tiempo de vida. También tienen una característica en común: un gran potencial de crecimiento, la cual tiene como base de su negocio la comercialización de productos y/o servicios mediante tecnología de la información y de la comunicación. Es decir, los productos que ofrece, los distribuye, por norma general, con la ayuda de la tecnología (a través de internet, software, apps…). 

Por lo general, este tipo de empresas tienen ideas rompedoras e innovadoras que intentan satisfacer nuevas necesidades que surgen en el mercado: de ahí que estén dentro de una categoría especial.

Es importante remarcar todos estas características porque es clave para diferenciar este tipo de empresas con las PYMES. Las PYMES salen al mercado después de haber invertido una determinada cantidad de dinero y deben esperar un tiempo hasta comenzar a obtener beneficios. Una startup sale al mercado rápidamente, para lograr el crecimiento y la financiación a través de medios digitales. La tecnología es la clave en una startup.

¿Cómo conseguir que una startup tenga éxito?

Nadie tiene la clave del éxito ni hay una guía infalible, pero siguiendo ciertos pasos y sabiendo qué son las startups, puedes estar más cerca de llevar a una startup al éxito. 

Buscar soluciones creativas a problemas cotidianos

Lo más importante de una startup es buscar soluciones innovadoras y creativas a problemas que tienen las personas habitualmente y en su día a día.

Soluciones prácticas

Además de buscar la rentabilidad, las startups siguen estrategias simples y creativas, estrategias que nadie más ha puesto en práctica. De ahí que sea un modelo atractivo para los clientes y tengan un rápido crecimiento.

Soluciones escalables

La escalabilidad debe estar presente desde el momento de la creación de la startup. Por ejemplo, el desarrollo de una página web o de una app para el móvil debe ser capaz de soportar una gran cantidad de personas navegando desde el principio de su nacimiento, aunque al principio no sea estrictamente necesario para funcionar.

La tecnología debe ser el soporte para ofrecer el mejor producto

Una startup debe apoyarse en la tecnología para ofrecer el mejor producto o el mejor servicio posible. Debe disponer de recursos tecnológicos innovadores para conseguir un mejor canal de venta online o el mejor marketing digital, o incluso mejorar el proceso de producción.

Establecer los objetivos

Toda empresa debe tener unos objetivos claros, a corto, medio y largo plazo. Una startup los debe tener perfectamente definidos. Esto ayudará a mantener una buena dirección.

Definir el presupuesto inicial

Es necesario que una startup defina cuánta aportación inicial necesita para empezar su actividad y cuánto dinero aportará cada socio. Si no se tiene el presupuesto suficiente para comenzar, lo mejor es buscar la financiación a través del crowdfunding.

Definir el equipo

Es necesario tener un equipo que abarque todas las necesidades, desde el técnico informático que se vaya a encargar de la infraestructura, pasando por el profesional experto en marketing o el servicio de atención al cliente. Y no hablamos de cantidad, sino calidad.

La financiación en una startup

Los costes de una startup en sus inicios muy probablemente sean bajos. Pero es clave tener un crecimiento rápido y exponencial, por lo que se necesita una financiación. Existen diferentes e interesantes maneras de conseguir financiación para una startup. Las vemos a continuación.

FFF (Family, friends and fools)

Muchos emprendedores y startups acuden en primera instancia a familiares, amigos y “locos”. Se trata de personas que son del entorno social de quienes van a fundar la startup y que buscan dinero para dar el primer empujón a su empresa emergente.

Business angel

Los business angel son inversores privados que no solo aportan capital a la startup, sino que se implican personalmente con sus conocimientos. Aportan su experiencia en el desarrollo del negocio y en su estrategia.

Venture capital

Los venture capital son fondos de inversión que apuestan por empresas que tienen un modelo de negocio disruptivo en sectores que tienen un gran potencial de crecimiento. Generalmente, aparecen en etapas más avanzadas de la startup y aportan una gran cantidad de dinero.

Viveros de empresas

Existen grandes empresas, instituciones públicas o inversores privados que ponen a disposición de las startups diferentes instalaciones en unas condiciones con grandes ventajas para los emprendedores. Además, ofrecen asesoramiento y apoyo legal, comercial o logístico.

Aceleradoras

Son empresas similares a los viveros de empresas, pero estas ofrecen un apoyo en los primeros momentos de vida a las startups para que puedan interaccionar lo antes posible con el mercado y adaptarse rápidamente, lo que les convertirá en empresas ágiles.

Ahora que ya sabes qué son las startups, ya puedes pensar en alguna solución práctica, basada en tecnología, que pueda solucionar problemas cotidianos que tiene la sociedad gracias a tu empresa emergente.

Escribe un comentario