Autónomos y pymes
Como hacer un ERE

¿Cómo hacer un ERE? Pasos y obligaciones a considerar

Índice de contenidos

Seguramente habrás oído hablar en numerosas ocasiones de la figura del ERE o del ERTE, sobre todo a raíz de la crisis económica y financiera de 2008. En esta ocasión queremos explicarte cómo hacer un ERE (Expediente de Regulación de Empleo), en qué casos se puede recurrir a esta figura y cuáles son las obligaciones que tiene la empresa para perjudicar lo menos posible a los trabajadores.

Ahora, con la crisis del coronavirus, la figura del ERE y del ERTE se ha vuelto a plantar sobre la mesa bajo la supervisión de la autoridad laboral y dentro de un marco de negociación con los representantes de los trabajadores.

¿Qué es un ERE?

Un ERE o Expediente de Regulación de Empleo es el procedimiento legal que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pone a disposición de las empresas para llevar a cabo una suspensión, reducción de jornada o despido colectivo de trabajadores por causas objetivas y justificadas. Esta medida se toma como consecuencia de una situación negativa de la empresa, pues las empresas no pueden presentar un ERE en cualquier momento. Para hacerlo, deben darse una serie de circunstancias, las cuales, normalmente, responden a causas económicas, organizativas, técnicas o de fuerza mayor.

Hay distintos tipos de ERE que debemos tener en cuenta:

  • ERE de suspensión: Durante un periodo determinado de tiempo se suspende la relación laboral entre la empresa y la plantilla de trabajadores o una parte de ella. Para ello, se establece un nuevo calendario laboral en los que se indican los días de suspensión.
  • ERE de reducción de jornada: En este caso la plantilla de trabajadores o parte de ella continúa en su puesto laboral, pero con menos horas o días, para lo que también se establece un calendario laboral.
  • ERE de extinción: Hace referencia al denominado despido colectivo, pues consiste en la extinción definitiva de la relación laboral entre la empresa y parte de los trabajadores.

Salvo la figura del ERE de extinción, el resto son ERES temporales, el de suspensión y el de reducción de jornada, por tanto realmente se habla de ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal).

¿Cuándo pueden hacer un ERE las empresas?

Un ERE ha de estar justificado por la empresa alegando, al menos, una de las siguientes causas:

  • ERE por causas económicas: Cuando la empresa puede demostrar una disminución prolongada y persistente de su nivel de ingresos o ventas la empresa podrá presentar esta causa. Para ello, la empresa justificará que, durante tres trimestres consecutivos,el nivel de ingresos ordinarios o de ventas ha sido inferior al del mismo periodo del año anterior.
  • ERE por causas técnicas: Estas implican una modificación en los medios o instrumentos de producción, por ejemplo, cuando se introduce un nuevo equipamiento técnico que reemplaza la productividad y rendimiento de uno o más empleados.
  • ERE por causas organizativas: La empresa podrá alegar estas causas cuando sufre cambios en los sistemas y métodos de trabajo o en la manera de organizar la producción.
  • ERE por causas de producción: Se pueden presentar causas de producción cuando se generan cambios sustanciales en la demanda de los productos o servicios de la empresa y ello implica una necesidad de adaptación.

Cuando se trata de un ERE por despido colectivo hay que hablar de un periodo de 90 días para llevar a cabo la extinción de contratos de trabajo, además de afectar a los siguientes trabajadores:

  • En empresas de menos de 100 trabajadores, el ERE afectará a un total de 10 empleados.
  • En empresas de entre 100 y 300 trabajadores, el ERE afectará a un 10% de su total.
  • En empresas con más de 300 trabajadores, el ERE afectará a un total de 30 empleados.

Por otra parte, siempre que sean más de cinco, también se podrá realizar un despido colectivo de toda la plantilla de trabajadores como consecuencia del cese total de la actividad económica que, a su vez, tendrá como causas las anteriormente mencionadas.

Pasos a seguir para hacer un ERE

Aunque, dada la complejidad del proceso, lo ideal es seguir la orientación de una asesoría profesional, los pasos principales que debe seguir una empresa para hacer un ERE se dividen en tres partes:

  • Periodo inicial de consultas: Con la finalidad de reducir el impacto social que tiene el ERE en los trabajadores, en la primera etapa de tramitación hay un periodo de negociación en el que los representantes de los trabajadores y la empresa podrán hablar de las diferentes posibilidades (reducir el número de despido, alternativas, medidas sociales…).
  • Fase de autorización: La empresa elaborará un comunicado a la autoridad laboral para presentar las causas del ERE, también señalará el periodo en que transcurrirá, datos personales y laborales de los trabajadores afectados, entre otras cuestiones, como la presentación de la documentación técnica y contable que sea necesaria para cada caso.
  • Resolución del ERE: La autoridad laboral competente comprobará toda la documentación recibida y las causas de la solicitud del ERE para comprobar si se reúnen todos los requisitos. En un periodo de 15 días desde que finaliza el periodo de consultas se aprobará y la empresa podrá notificar del ERE, teniendo en cuenta que podrá haber impugnaciones.

Escribe un comentario