Autónomos y pymes
cómo funciona un ERE

¿Cómo funciona un ERE? Aquí te lo contamos

Índice de contenidos

El ERE es una medida laboral que ya existía pero, ahora, debido a la crisis generada por la pandemia, muchas empresas han tenido que usar este recurso para poder subsistir, lo que ha hecho que sea un término más conocido. En este post te explicamos cómo funciona un ERE, medida utilizada por PYMES y grandes empresas.

¿Qué es un ERE?

Para comprender cómo funciona un ERE es importante saber que ERE significa Expediente de Regulación de Empleo. Es un mecanismo laboral que sirve para que una empresa pueda suspender o despedir a los trabajadores de manera colectiva. Evidentemente, es una medida legal y está recogida en el estatuto de los trabajadores. 

Un ERE se puede fundamentar en causas económicas, organizativas, técnicas, de producción o de fuerza mayor. Es importante no confundirlo con el ERTE, Expediente de Regulación Temporal de Empleo, en el que la suspensión de los contratos o la reducción de la jornada es temporal. En un ERE la suspensión del contrato o reducción es para siempre.

Un ERE debe afectar a un número mínimo de trabajadores de la empresa, en un plazo de 90 días:

  • A 10 trabajadores, en empresas con menos de 100 trabajadores.
  • A un 10% de los trabajadores, en empresas con entre 100 y 300 trabajadores.
  • A 30 trabajadores en empresas con más de 300 trabajadores.

¿Cómo funciona un ERE?

Para explicar cómo funciona un ERE es importante destacar que cualquier ERE sigue una serie de pasos, que son los siguientes:

Periodo de consultas

Para empezar, se abre un período de consultas entre la empresa y los representantes de los trabajadores. En estas consultas se intenta reducir el número de despidos tanto como sea posible, atenuar las consecuencias de los despidos y pactar medidas que palien el efecto de los mismos. 

Informe de la inspección de trabajo

La autoridad laboral y los representantes de los trabajadores reciben un escrito en el que se indican las causas del ERE, a quién afecta, el periodo y los criterios. Se pide un informe a la inspección de trabajo y a la Seguridad Social, que debe estar listo en 15 días. La autoridad laboral vigilará la primera fase y podrá realizar advertencias y recomendaciones.

Representación de los trabajadores

Si los trabajadores no tienen representación, podrán elegir democráticamente una comisión de trabajadores con un máximo de 3 personas, o elegir a miembros de los sindicatos más representativos. Los representantes recibirán una copia de la comunicación de la empresa.

Indemnización

Los trabajadores reciben, como mínimo, la cuantía de 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades, aunque es posible acordar con la empresa una cuantía mayor.

Ejecución del ERE

Se comunican los despidos a los respectivos trabajadores y al SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal). Debe haber pasado un mínimo de 30 días entre el periodo de consultas y la fecha del despido. Se pagan las cantidades acordadas a los trabajadores y se les entrega el certificado de empresa para que puedan gestionar la prestación por desempleo.

Reclamaciones

En los 20 días hábiles siguientes al despido, el trabajador puede impugnar la decisión de la empresa y pedir la improcedencia o la nulidad del despido. Además, si se incumple lo pactado, se puede reclamar por la vía judicial, hasta un año después

Motivos por los que se puede aplicar un ERE

Uno de los aspectos más destacados para explicar cómo funciona un ERE son las causas por las que se puede aplicar::

Causas económicas

Se consideran causas económicas cuando durante 3 trimestres consecutivos el nivel de ventas o ingresos es inferior al del mismo periodo en el año anterior.

Causas organizativas

Se consideran causas organizativas cuando hay un cambio en los sistemas y en los métodos de trabajodel personal, o un cambio en la forma de organizar la producción. Un ejemplo sencillo sería la digitalización de una parte de la compañía.

Causas técnicas

Se produce cuando hay cambios en los medios o instrumentos de producción. Por ejemplo, que hay un excedente en la mano de obra debido a una instalación de maquinaria nueva.

Causas de producción

Por último, también se puede aplicar un ERE cuando hay un cambio en la demanda de los productos o servicios que la empresa ofrece. Un ejemplo sería una bajada en la demanda debido a una nueva regulación de producto.

Tipos de ERE

Existen distintos tipos de ERE, que dependen de la situación de la empresa:

De extinción

Este tipo es el llamado despido colectivo. La empresa cesa la relación laboral con los trabajadores afectados.

De suspensión

Hay un cambio en el calendario laboral de la empresa, que puede afectar a una parte o a toda la plantilla de trabajo. En el nuevo calendario quedarán indicados los días que los trabajadores no deben acudir a su puesto.

De reducción de jornada

Este caso es parecido al anterior, pero en lugar de suspender días laborales, lo que se hace es reducir la jornada en determinados días. Al igual que antes, hay un cambio en el calendario y en él vendrá indicado los días a trabajar menos horas.

Esperamos que tras leer este post sepas cómo funciona un ERE, sepas diferenciarlo de un ERTE y que, ahora, conozcas las causas del ERE y sus tipologías.

Escribe un comentario