Autónomos y pymes
calculadora igic

Calculadora IGIC: todo lo que debes saber sobre el impuesto canario

Índice de contenidos

Todo producto tiene un impuesto sobre el valor añadido, lo que conocemos como IVA. Pero este impuesto no se aplica en toda España, sino que en Ceuta, Melilla y Canarias se utilizan otros impuestos, similares al IVA. En Canarias se utiliza el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), por lo que, si haces negocio con este territorio, debes saber cómo funciona, cómo facturar y cómo usar la calculadora IGIC para ver el resultado final.

¿Qué es el IGIC?

El IGIC es el impuesto sobre el valor añadido para las Islas Canarias. Este impuesto se creó para no distorsionar las operaciones comerciales del archipiélago canario con el resto de Europa, salvando así su posición geográfica y buscando que no se vea tan perjudicado por ello. 

Diferencias entre el IVA y el IGIC

No hay muchas diferencias entre el IVA y el IGIC en cuanto a consumo interno, salvo el porcentaje que se grava sobre el producto.  En lo que sí hay diferencias es cuando hablamos de exportación e importación desde las islas. Y es que, si una empresa de la península hace negocios con las Islas Canarias, deberá tener en cuenta cómo se factura:

  • Si vendes productos a las Islas Canarias, no debes incluir el IVA en la factura, pues no se aplica para ciudadanos de las islas. La persona que recibe el producto en las islas deberá pagar el IGIC cuando recoja su envío.
  • Si compras productos a Canarias, ocurre a la inversa. No pagas el IGIC a la empresa a la que haces la compra, pero deberás pagar el IVA en aduanas al recoger el envío.

Pero la diferencia más sustancial está en el porcentaje que tiene un impuesto y otro. Si nos fijamos en el tipo general, en la península el IVA general es de un 21% sobre el precio de venta, mientras que en las Islas Canarias el IGIC es de un 7% sobre el valor del precio de venta.

Además, existen más tipos de IGIC que de IVA, como por ejemplo un tipo con valor 0 para artículos de primera necesidad, como el agua o los medicamentos. Otra diferencia es que el IGIC reducido es del 3%, en lugar del 7% del IVA reducido. 

Todo esto es totalmente lógico, teniendo en cuenta las distancias que deben salvar las Islas Canarias para importar y exportar productos, con respecto al continente.

Funcionamiento del IGIC

  • El IGIC solo se aplica en operaciones realizadas en Canarias.
  • Sirve para gravar operaciones en las que un empresa actúa como proveedor y recibe una contraprestación a cambio.
  • También sirve para gravar las importaciones de bienes, independientemente de quien las realice, y sin importar el origen (España o el extranjero).
  • Los empresarios y profesionales que están sujetos al IGIC pueden deducir el IGIC soportado en aquellas operaciones que realicen no exentas del IGIC.
  • En operaciones con España, la UE o incluso otros países, las operaciones realizadas se tienen en cuenta a la hora de calcular la prorrata, que es el porcentaje de IGIC soportado por la empresa que será deducible.
  • La liquidación del IGIC se realiza con el modelo 420 (para régimen general) o el 421 (régimen simplificado). El funcionamiento es como con el IVA: si el IGIC repercutido es superior al soportado que se puede deducir, la empresa deberá ingresar la diferencia. En caso contrario, la empresa recibirá la diferencia, ya sea en devolución o en compensación por otras liquidaciones.

Resumiendo, el IGIC es el IVA en el territorio peninsular. Tiene su propia imposición, ya que para las islas es más costoso importar y exportar productos. Con una calculadora IGIC, y sabiendo qué porcentajes se aplican en cada caso, podrás saber el costo final de una operación. Esperamos que este post te haya resultado útil para planificar tus operaciones comerciales con las Islas Canarias. 

Escribe un comentario