Seguro que has oído hablar muchas veces de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) en contraposición a las grandes empresas, que cuentan con una estructura mucho más grande y compleja y facturan mucho más. Pero ¿sabes que existe un tercer nivel para clasificar a las empresas por su tamaño? Así es: se trata de las microempresas, las organizaciones empresariales más pequeñas pero más importantes de la economía española. A continuación te explicamos qué son y cuál es su peso en el tejido empresarial de nuestro país para ayudarte a comprender su importancia.
Una microempresa, según el Reglamento Nº 651/2014 de la Comisión Europea, es una empresa que tiene menos de diez trabajadores y cuyo volumen de negocio anual no supera los dos millones de euros. Hablamos, por ejemplo, de panaderías, autoescuelas, cerrajerías, estancos…
Es importante no confundir la microempresa con la pequeña empresa, que es una categoría superior a las microempresas: la pequeña empresa tiene entre 10 y 50 trabajadores y puede tener hasta 10 millones de facturación al año.
En cuanto a las principales características de las microempresas, son las siguientes:
Al hablar de microempresas también cabe destacar que la inversión necesaria para ponerla en marcha es bastante reducida y que siempre existe la posibilidad de hacer crecer la microempresa y convertirla en una pequeña empresa o incluso en una mediana o gran empresa.
Sin embargo, también es cierto que las microempresas tienen algunas desventajas respecto a organizaciones más grandes:
Ahora que ya sabes qué es una microempresa es hora de subrayar su importancia para el tejido empresarial español y para su mercado de trabajo. Y es que, a pesar de ser las más pequeñas, también tienen un gran peso en la economía de nuestro país.
Y es que España es un país formado principalmente por microempresas. Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de enero de 2020 (justo antes de la pandemia), las microempresas abarcan un 39,25% de la economía española y generan un 21,28% del empleo del país.
Estas cifras son especialmente importantes si nos fijamos en las zonas menos pobladas (la España vaciada), ya que en estos territorios poco poblados casi el 100% de la economía depende de las microempresas como los bares o los restaurantes.
La pandemia ha afectado a las microempresas españolas de forma importante, aunque todavía no existen cifras oficiales. Esta situación ha avivado el debate que existe desde hace años en nuestro país alrededor del tamaño de la mayoría de empresas en España, ya que su pequeña estructura les complica la supervivencia y vuelve a la economía nacional más vulnerable frente a las grandes crisis económicas.
Para paliar estos, y otros problemas de contingencias que se puedan dar, se recomienda que las empresas micro contraten un seguro de RC y/o de multirriesgo. Estos tipos de seguros pueden ser de mucha ayuda durante toda la actividad pero, sobre todo, a inicio de esta al ser un momento en el que existe más incertidumbre. Piensa que en estas pequeñas empresas es el empresario el que asume todo el riesgo asociado al negocio, respondiendo de normal con su patrimonio personal por lo que, este tipo de seguros, darán cierta seguridad al gerente frente a cualquier situación imprevista.
Sin embargo, lo que es indudable es que las microempresas continúan siendo una parte esencial de la economía española y que suponen la mayor parte del tejido empresarial nacional.