Autónomos y pymes
iva devengado y soportado

IVA devengado y soportado: ¿cuáles son las diferencias?

Índice de contenidos

Si resides en España probablemente conozcas el IVA, ya que es uno de los impuestos más comunes en el sistema tributario español. No obstante hay algunas variantes de este como el IVA devengado o el IVA soportado que pueden crear confusiones cuando se oye acerca de ellos por primera vez. Si quieres averiguar cuáles son las diferencias entre estos tipos de IVA estás en el lugar adecuado.

IVA devengado y soportado: ¿cuáles son las diferencias?

El IVA devengado es aquel que se cobra a los clientes cuando se vende un producto o servicio. Dicho de otro modo es aquel con el que el público general está más familiarizado ya que es el que se encuentra en las facturas. Al IVA devengado también se lo conoce como IVA repercutido. Además, el IVA devengado es el que se utiliza como base para hacer la declaración del IVA a la agencia tributaria tanto según el modelo 303 (trimestral) y el modelo 390 (anual).

El IVA soportado no es tan conocido por el público general y es comprensible, ya que este tipo de IVA lo pagan las empresas al adquirir un producto o servicio. En la declaración trimestral es el que se resta al repercutido, siendo la cantidad restante el importe a pagar. Hay que remarcar que solo se tendrán en cuenta los productos o servicios relacionados con la empresa.

Modelos de declaración del IVA para empresas y autónomos

Como los conceptos por sí solos pueden resultar un tanto confusos, es esencial tenerlos en consideración dentro del contexto al que pertenecen, es decir, la declaración del IVA. Por esa razón vale la pena recordar cuáles son los diferentes modelos de declaración del IVA:

Modelo 303 de liquidación del IVA

En el modelo 303 de liquidación del IVA tanto las empresas como los autónomos rinden cuentas por el IVA pagado y por el ingresado. Por ello, en la documentación deberán distinguirse los tipos de IVA de aquellas facturas que han sido emitidas y de aquellas que han sido soportadas. Este modelo tiene una periodicidad trimestral.

A efectos prácticos, la resta del IVA devengado menos el repercutido resulta en el importe a pagar en la declaración del IVA según el modelo 303. 

Modelo 309 de liquidación del IVA

Este modelo de liquidación del IVA es distinto al 303 en varios aspectos. Por una parte, mientras que el 303 debe declararse trimestralmente, el modelo 309 se presenta de forma anual y, por otra, solo se hará constancia de los meses en los que hubo actividad económica. Está pensado para aquellas empresas y autónomos cuya actividad, por sus características, no requiera un seguimiento tan estrecho.

Otros tipos de IVA

Como información adicional, aquí encontrarás otros tipos de IVA. Estos no tienen un papel significativo a nivel empresarial sino que son los que se aplican a los productos y servicios:

  • IVA General. Es del 21% y es el que se aplica por defecto. Casi cualquier producto o servicio está sujeto a este impuesto.
  • IVA Reducido. Es del 10%. Está sujeto a este tipo el agua, el transporte, algunos productos relacionados con la salud como las gafas, las reparaciones y algunos alimentos (aunque no la mayoría).
  • IVA superreducido. Es del 4% y se encuentran en productos de primera necesidad como la mayoría de alimentos, medicamentos, prótesis y sillas de ruedas, así como  viviendas de protección oficial. Los libros y periódicos también pueden verse sujetos a este impuesto superreducido.

Además de todo esto, hay algunos servicios exentos del pago del IVA como aquellos relacionados con la enseñanza pública, los seguros, los productos financieros de ahorro y la asistencia sanitaria.

Y hasta aquí esta breve introducción al  IVA devengado y soportado. Esperamos que haya sido de utilidad. Si quieres informarte más sobre otros asuntos financieros relacionados con el mundo empresarial puedes consultar aquí.

Escribe un comentario