Autónomos y pymes
 alianzas estratégicas

4 consejos para forjar alianzas estratégicas exitosas en una PYME

Índice de contenidos

Cuando hablamos de alianzas estratégicas, se hace referencia a acuerdos entre dos o más empresas que tienen como finalidad cumplir con un objetivo común. Este tipo de relaciones son un medio útil y eficaz en el que las partes implicadas pueden acceder libremente a todos los recursos disponibles, independientemente de si son propios o si pertenecen a otro integrante del acuerdo. Esta accesibilidad a nuevos medios con los que antes no contaban, les permite acceder a nuevos mercados con nuevos productos y gracias a la posibilidad de intercambiar tecnologías y servicios.

Es por ello que, al unir fuerzas entre varias empresas, es mucho menos costoso –en todos los aspectos– acceder a un nuevo mercado y además, son alianzas estratégicas indispensables para cualquier negocio que quiera fortalecerse y ser más competitivo. En este artículo te contamos por qué es tan importante formar estas alianzas estratégicas en una PYME y algunos consejos que pueden ayudarte a conseguirlo.

¿Por qué es importante formar alianzas estratégicas en una PYME?

Nuevos mercados. Las alianzas estratégicas son importantísimas para cualquier negocio, pero sobre todo para una PYME, ya que cuenta con menos recursos y establecer este tipo de uniones con otras empresas puede ser muy provechoso. Consolidar estas relaciones es fundamental por lo siguiente:

  • Acceso a nuevos mercados. Las alianzas estratégicas ayudan a introducirse más fácilmente en nuevos mercados, aumentar la visibilidad de tu negocio en el mercado y llegar a grupos específicos de consumidores. Al mismo tiempo que permite tener un mayor conocimiento no solo sobre las infraestructuras necesarias para la distribución de productos, sino también sobre esta base de datos de clientes. 
  • Fortalece la estrategia empresarial. Al compartir todo el peso entre varios negocios y la cooperación de las PYMES involucradas, la estrategia empresarial se fortalece y aumentan las posibilidades de éxito del proyecto. 
  • Favorece la toma de decisiones. Debido a los diferentes puntos de vista de las empresas involucradas en la alianza, se barajan muchas más opciones y permite tomar mejores decisiones, así como establecer acuerdos de cooperación para cumplir los objetivos propuestos. 
  • Mejora en la administración de recursos. En las alianzas estratégicas, todas las PYMES se comprometen a trabajar duro y de forma colaborativa, por lo que surge la posibilidad de poder administrar mejor tanto los recursos humanos como los económicos para lograr los resultados previstos. 
  • Reducir riesgos para hacer inversiones más seguras. Cuantas más empresas formen parte de la inversión, más segura es, ya que cada una de estas aporta diferentes activos y por tanto, los riesgos de las operaciones llevadas a cabo disminuyen. 

De modo que, sabiendo las condiciones, la situación y las posibilidades de una PYME en un mundo cada vez más competitivo y globalizado, es indispensable que se forjen alianzas estratégicas para ampliar su horizonte de oportunidades en mercados a los que, de otra manera, no habrían podido acceder.

4 consejos para forjar alianzas estratégicas

Debido a la necesidad imperiosa de forjar alianzas estratégicas si eres una PYME, aquí compartimos contigo algunos consejos que debes tener en cuenta si realmente quieres establecer esta unión de forma exitosa y favorecerte de ella: 

  • Es fundamental compartir un propósito común con tus aliados, esto hará que todos trabajéis con el mismo objetivo y las posibilidades de conseguirlo sean mayores. 
  • Debes saber elegir a tus aliados correctamente y contar con negocios que complementen tus capacidades para poder contar con el mayor número de recursos posibles y acceder a nuevos mercados. 
  • Mantener una buena comunicación con tus alianzas estratégicas ayuda a estar al tanto de todo lo que ocurre, por lo que debes establecer canales de comunicación en los que compartir información relevante sobre las actividades que se llevan a cabo.
  • Reconocer las capacidades, motivaciones y la cultura de tus aliados. De esta forma, esas capacidades complementarias que fortalecen vuestro plan de acción, pueden aprovecharse al máximo y adoptarlas en las áreas funcionales más importantes como las ventas o el marketing. Una alianza estratégica destacable en el ámbito de las PYMEs es Smart Factory Alliance, una iniciativa del Clúster de Empresas TIC del País Vasco, que surge a partir de la colaboración entre 5 PYMES competidoras de este sector: IDS-Industrial, Grupoi68, Ibermática, Semantic Systems y Relyum. Su objetivo es conseguir la visibilidad de las grandes empresas de cara al acceso a clientes internacionales y globales en el mercado de la Industria 4.0. Mientras que otro caso de éxito, pero esta vez, a una escala mayor, es la colaboración entre  Uber y Spotify. Combinaron sus productos para proporcionar a los usuarios la experiencia de viajar mientras disfrutan de la música de Spotify y poder crear una lista de reproducción propia mientras esperas el coche para poder personalizar la música que se escuchará en el trayecto a tu gusto.

Estos son los 4 consejos que consideramos indispensables para conseguir forjar y consolidar alianzas estratégicas si eres una PYME y buscas abrirte a nuevas oportunidades. Ahora ya sabes qué son las alianzas estratégicas, por qué son tan importantes para la pequeña y mediana empresa y qué debes tener en mente cuando quieras establecer este tipo

Escribe un comentario