Autónomos y pymes
despido voluntario

¿Qué es y cuáles son los derechos tras un despido voluntario?

Índice de contenidos

Existen múltiples maneras por las que un trabajador y una empresa pueden terminar su relación contractual. Una de estas formas es el despido voluntario, a lo que habitualmente llamamos la baja voluntaria. En esta forma de finalización contractual es el trabajador quien decide terminar con el contrato de trabajo. Vamos a ver qué consecuencias tiene y cómo se gestiona.

¿Qué es un despido voluntario?

El despido voluntario, o la baja voluntaria, es la manera que tiene un trabajador de romper su relación laboral con la empresa en la que trabaja actualmente. 

En este caso de despido, el trabajador no necesita ningún tipo de justificación para romper el contrato, independientemente del tipo de contrato que tenga firmado con su empresa. Esta decisión debe ser comunicada a la compañía y nunca debe ser una decisión impuesta por la empresa. 

¿Cómo se tramita un despido voluntario?

Para presentar una baja voluntaria, se debe respetar el convenio colectivo en cuanto al plazo de antelación. Si el convenio colectivo no indica plazo, se aplica el de 15 días naturales

Este aspecto es muy importante, ya que si no se respeta el plazo el empresario puede descontar del finiquito los días que falten del preaviso. Es decir, si avisas con 10 días de antelación, el empresario tiene el derecho de descontar 5 días de trabajo del finiquito. Además, la empresa puede reclamar al trabajador por daños y perjuicios, si así lo cree conveniente.

Se puede informar de una baja voluntaria de manera oral o escrita. No obstante, la recomendación es que este tipo de procedimientos se avisen por escrito y con un duplicado: entregando una copia a la empresa y otra para el trabajador. Y, a ser posible, que las dos copias estén selladas por la empresa. Otra opción recomendada es hacerlo a través de un burofax.

¿Es posible dar marcha atrás en un despido voluntario?

En un despido voluntario es posible retractarse de la baja, siempre y cuando la empresa no se vea afectada. Es decir, si la empresa ya ha contratado a una persona para cubrir el puesto que va a quedar vacante, no es posible deshacerla. 

Si no hubiera perjuicio alguno, se puede romper el acuerdo de baja, aunque la empresa puede no aceptarlo. En este caso, podría pasar a ser un despido improcedente.

Derechos del trabajador en un despido voluntario

El trabajador tiene varios derechos al respecto del despido voluntario, aunque la finalización del contrato haya sido por su decisión. También tiene algún perjuicio, veamos a continuación:

  • No es necesario que justifique el despido voluntario.
  • El trabajador tiene derecho al finiquito. Este debe contener la parte proporcional del salario del mes en curso y la parte proporcional de las pagas extraordinarias no devengadas, así como la parte de las vacaciones no disfrutadas y no devengadas.
  • El trabajador no tiene derecho a ningún tipo de indemnización, ya que no hay despido por parte de la empresa.
  • El trabajador no tiene derecho a disfrutar de una prestación por desempleo, aunque tuviera el tiempo suficiente acumulado para ello. El tiempo acumulado no se pierde, simplemente no se puede disfrutar de él.

Como has visto, el despido voluntario es la manera que tiene un trabajador de terminar una relación laboral con la empresa donde trabaja habitualmente. Si quieres más información relacionada con tu día a día, tus finanzas o tu salud, sigue las novedades de nuestro blog.

Escribe un comentario