Autónomos y pymes
evaluación de riesgos laborales ejemplo

Evaluación de riesgos laborales: ejemplo y planificación

Índice de contenidos

La evaluación de riesgos laborales es una de las tareas que muchas empresas tienen olvidada, ya que no saben si es obligatorio o no contar con ella dentro de su sector. Y tú, ¿tienes dudas sobre si es necesario hacer una evaluación de riesgos laborales en tu empresa? Si es así, sigue leyendo ya que te contamos qué es una evaluación de riesgos laborales con ejemplos reales para que lo entiendas. 

¿Qué es una evaluación de riesgos laborales? 

Una evaluación de riesgos laborales se lleva a cabo para conocer los riesgos asociados a un puesto de trabajo. Esta evaluación no debería nunca ser subjetiva, ya que se debe revisar ciertos aspectos que comentaremos a continuación para demostrar que un puesto es seguro para los empleados. 

Debes saber que es de carácter obligatorio y que su obligatoriedad recae principalmente sobre el director de la empresa, ya que es la persona responsable en asegurar la evaluación. En cuanto a cuándo se debe llevar a cabo, se observan dos situaciones muy marcadas: 

  • Al inicio de la actividad empresarial para conocer bien los puestos de trabajo dentro de la empresa y sus riesgos asociados. 
  • Siempre que tengamos un nuevo puesto de trabajo dentro de la empresa o se produzcan cambios sustanciales en uno de los ya descritos anteriormente. 

Como hemos comentado, la evaluación se centra en analizar en profundidad cada puesto de trabajo dentro de la empresa, los riesgos asociados a él y, además, los riesgos asociados al trayecto para que los empleados lleguen a sus puestos de trabajo de manera segura. Como podrás imaginar, la evaluación depende de la diversidad de puestos en tu empresa, por lo que si en tu negocio hay puestos muy diferenciados tendrás que hacer una evaluación por cada uno de ellos. Por ejemplo, si tu empresa es del sector logístico tendrías que hacer, como mínimo, tres evaluaciones: una para recepción o administración, otra para los operarios del almacén y otra para los transportistas. 

Evaluación de riesgos laborales: ejemplo de realización

Antes de entrar en materia y realizar la evaluación, tienes que tener muy diferenciados los puestos que hay dentro de una empresa. Siguiendo con el ejemplo de la empresa logística, el puesto de administración, el de operarios de almacén y el de transportista son muy diferentes y los riesgos a los que se enfrentan en su jornada laboral, muy dispares. De ahí que sea importante evaluar estos tres puestos al inicio de la actividad. Si la empresa no incorpora un puesto de trabajo totalmente diferente no haría falta repetir esta evaluación. 

Una vez tengas diferenciados los puestos tendrás que hacer una evaluación por cada uno de ellos. ¿Qué debe incorporar esta evaluación? En todas ellas, como mínimo, se analizarán los siguientes aspectos: 

  • Descripción del centro de trabajo
  • Número de trabajadores que existen dentro de cada puesto
  • Horario laboral
  • Proceso productivo con los materiales que suelen emplear
  • Instalaciones en las que trabajan 

Después de la descripción, se pasaría a analizar los riesgos asociados al puesto de trabajo en concreto. Para ello se tendría que hablar de materiales empleados, EPIs, así como de productos químicos, en el caso de que existan, para ver si existe algún riesgo real. 

Por último, siempre que la situación lo requiera, se tendrá que elaborar un listado de trabajadores sensibles o mujeres embarazadas, ya que es posible que estas condiciones no sean las adecuadas a los riesgos asociados al trabajo. Esto es importante ya que siempre que accede a un puesto de trabajo un trabajador con estas características se deberá informar para ver si podrá llevar a cabo las tareas requeridas con total seguridad. 

Una vez realizado el análisis, se extraen conclusiones sobre los principales riesgos que existen y se anexa esta información al plan de PRL. Es importante mencionar que tu obligación como empresario es informar a todos los trabajadores de los riesgos asociados a su trabajo y cómo prevenirlos de manera eficaz.

Escribe un comentario