Autónomos y pymes
contrato de colaboracion mercantil

Contrato de colaboración mercantil: definición y plantilla

Índice de contenidos

Un contrato de colaboración mercantil es ideal para los casos en los que una empresa necesita una ayuda externa puntual para realizar o prestar un servicio. En este post vamos a contar de qué se trata y para qué sirve, además de dejarte una plantilla modelo muy útil.

¿Qué es un contrato de colaboración mercantil?

Hablando de manera un poco más técnica, en derecho mercantil, se denomina a un contrato de colaboración mercantil como un contrato en el que dos personas, ya sean físicas o jurídicas, se unen para colaborar en la ejecución o en el desarrollo de una tarea a cambio de algún tipo de contraprestación económica. 

Es decir, un contrato de colaboración mercantil es el que une a dos o más empresas o personas para ejecutar un proyecto, actividad comercial o negocio. Todas las partes aúnan recursos y esfuerzos para conseguir un propósito común. 

Y aunque estos contratos impliquen a varias empresas o personas, no surge una persona jurídica de esta unión, sino que cada parte actúa por sí misma, pero colaborando con otras entidades para conseguir el objetivo final.

¿Para qué sirve un contrato de colaboración mercantil?

El objetivo es claro: externalizar. Esto ocurre cuando la organización no llega a cumplir con sus objetivos, sea por falta de personal o por falta de previsión. 

Por ejemplo, imaginemos a alguien que trabaja como fisioterapeuta: ha llegado a un punto en el que no puede llegar a atender a todos sus pacientes. Esta persona, busca un colega fisioterapeuta y le propone un contrato de colaboración: le deriva a los pacientes que no puede atender a cambio de un porcentaje de los honorarios durante un periodo determinado de tiempo.

Esta colaboración se sellaría con un contrato de colaboración mercantil, en el cual quedaría todo detallado y tipificado.

Tipos de contrato de colaboración mercantil

Existen diferentes tipos de contrato de colaboración mercantil. Vamos a darte las características de los más importantes:

Contrato de agencia

Este es el contrato por excelencia de entre los contratos de colaboración mercantil. A través de este contrato, una empresa encarga a otra o a un trabajador autónomo, como agente comercial, en este caso, la promoción de manera permanente y estable de las ventas de ciertos productos a cambio de una remuneración.

Características:

  • Tiene un carácter continuo o estable.
  • Es un contrato de intermediación.
  • El agente puede ser contratado por otras empresas para realizar esta labor.
  • Para realizar su actividad, el agente recibe los medios necesarios.

Contrato de freelance

Este tipo de contrato se realiza para que un profesional freelance o independiente realice ciertos trabajos o servicios puntuales para una empresa u otro profesional durante un periodo determinado.

Características:

  • Se establece un contrato flexible.
  • Se describe en qué consiste el trabajo y todas sus características: lugar, materiales…
  • El freelance debe estar dado de alta como autónomo.
  • No hay relación laboral entre ambas partes.
  • El contrato debe estar redactado por escrito.
  • Se deben detallar todas las condiciones del contrato, así como las obligaciones y responsabilidades de ambas partes.

Contrato de comisión

Este contrato se utiliza para contratar a un profesional, el comisionista, para que lleve a cabo una serie de negocios con un tercero. El comisionista recibe una remuneración en forma de comisión.

Características:

  • El objetivo debe ser un acto de comercio, de cualquier clase.
  • La empresa debe otorgar un poder al comisionista para que pueda actuar en su nombre.
  • El comisionista, una vez firmado el acuerdo, debe:
    • Cumplir el encargo.
    • Informar de sus actuaciones.
    • Defender los intereses de la empresa.
    • Realizar el encargo por el que es contratado.
    • Rendir cuentas una vez termine el negocio.

Contrato de outsourcing

Este contrato se realiza cuando se contrata a una empresa externa para realizar un trabajo que normalmente realiza la empresa contratante. Se suele contratar empresas especializadas en ciertas tareas para mejorar la eficacia en determinados departamentos o áreas del negocio de la empresa contratante. 

Suelen ser actividades no estratégicas para el negocio, para ahorrar coste de personal y de equipo, así como evitar tener que especializarse. Se consiguen mejores resultados a menor coste.

Características:

  • Se debe definir la actividad a realizar y la duración.
  • Se debe indicar el modo de realizarla.
  • El contrato se podrá ir adaptando a las circunstancias con el paso del tiempo.

El contrato de colaboración mercantil es ideal para empresas que necesitan un apoyo extra en ciertos momentos, ya sea por circunstancias de la producción o porque necesita realizar un trabajo que no están especializados y es más barato colaborar con un tercero que formarse en esa especialidad. 

Esperamos que después de leer este post tengas más claro qué es un contrato de colaboración mercantil.

Escribe un comentario