Autónomos y pymes
intereses de demora

Conoce en qué casos te pueden cobrar intereses de demora

Índice de contenidos

Los intereses de demora son un tipo de interés particular cuyo objetivo es compensar a los acreedores frente a impagos. Sin embargo, estos intereses tienen características especiales que necesitas conocer, ya que no siempre se cobran. 

A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber sobre ellos: lee con atención. 

¿Qué son los intereses de demora?

Los intereses de demora, también llamados intereses moratorios, son aquellos que se deben abonar cuando el pago de una deuda no se ha realizado en el plazo que se había establecido por contrato. 

Es decir, que son unos intereses ‘extra’ que sirven como compensación para el acreedor cuando este no ha recibido el pago de una deuda a tiempo: 

  • En el caso de un contrato entre particulares, los intereses de demora comienzan a sumarse a la deuda a partir del día en que vence el plazo para realizar el pago. En el caso de que el contrato estipule que es necesario recurrir a la reclamación en caso de impago, el acreedor tendrá que exigir al deudor que realice su pago, ya sea por vía judicial o no. 
  • En el caso de las operaciones comerciales, los intereses de demora empiezan a acumularse siempre a partir del día en que vence el plazo para realizar el pago: 60 días tras la recepción de la mercancía o la prestación del servicio, si la deuda está dentro del ámbito de aplicación de la Ley de morosidad; y 30 días en el caso de las deudas con la Administración. 

¿Cuándo se cobran los intereses de demora? 

Como hemos comentado, los intereses de demora se generan cuando un deudor, o sea la persona que tiene deudas, no las ha pagado en el plazo estipulado por contrato. 

Sin embargo, no siempre que existe una deuda se puede reclamar el cobro de intereses de demora, puesto que para ello hay que cumplir ciertos requisitos: 

  • Por supuesto, el plazo de pago de la deuda debe haber vencido. 
  • Además debe haberse establecido previamente el pago de estos intereses en caso de incumplimiento (excepto en las operaciones comerciales sin consumidores involucrados).
  • No debe existir ningún tipo de pacto contra el pago de los intereses de demora
  • La deuda a pagar debe ser dinero. 
  • El acreedor debe haber cumplido lo que estaba establecido en el contrato. 

Cuándo incluir en el contrato un pacto de mora

Lo cierto es que, siempre que tengas que firmar contratos con personas físicas no comerciantes o con personas que son consumidores finales o particulares usuarios de servicios, deberías incluir un pacto de mora. 

De esta forma, se incentiva a los deudores a cumplir con puntualidad sus obligaciones y tu pago queda amparado por la Ley. 

¿Cómo afectan los intereses de demora a tu solvencia económica? 

En el apartado anterior hemos hablado de cuándo incluir un pacto de mora en el contrato si tú eres el acreedor. En este sentido, es importante subrayar que los intereses de demora supondrán una salvaguarda para tu solvencia económica, ya que te compensarán por el tiempo en que no has tenido disponible el dinero que el deudor debía pagarte. 

Pero, ¿y si eres tú quien debe pagar una deuda y no lo haces a tiempo? En este caso, los intereses de demora pueden afectar mucho a tu solvencia económica. 

Tener pendientes de pago intereses de demora puede afectar mucho a tu solvencia económica: 

  • En primer lugar, porque supone que tendrás que pagar más de lo que en principio habías acordado por contrato. Y, de no hacerlo, esa cantidad extra irá aumentando con el paso del tiempo. 
  • En segundo lugar, porque afecta a tu historial crediticio. Esto quiere decir que tendrás más dificultades para acceder a un crédito en el futuro. 
  • Además, al tener deudas no podrás acceder a la mayoría de ayudas a empresas que otorga el Estado y las entidades privadas. 

Así que ya sabes, controla los intereses de demora para proteger tu solvencia económica.

Escribe un comentario