Autónomos y pymes
Base reguladora

Cómo se calcula la base reguladora

Índice de contenidos

Para conocer las prestaciones sociales que corresponden a un trabajador hay que saber cómo calcular la base reguladora. Este dato es importante a la hora de calcular la prestación que un empleado recibirá por bajas, incapacidades o, por ejemplo, en el momento de su pensión de jubilación. Infórmate.

¿Qué es la base reguladora?

La base reguladora es la cifra empleada para calcular las prestaciones que un trabajador tiene derecho a recibir por parte de la Seguridad Social. Pese a que la cantidad a percibir para las prestaciones dependerá de otros factores, como el grado de invalidez o el tipo de contingencia, siempre hay que partir de la base reguladora.

Todos los asalariados por cuenta ajena no reciben la misma compensación económica para sus prestaciones sociales, ya que hay que tener en cuenta el tiempo que han contribuido a la Seguridad Social.

Por tanto, para calcular la base reguladora se tiene en cuenta la base de cotización y el periodo de tiempo que el trabajador ha contribuido al sistema.

Cuándo se utiliza

Conocer cuál es la base reguladora que corresponde a cada trabajador es muy útil para calcular la prestación de casos como:

  • Cuando hay un accidente o se tiene una enfermedad profesional
  • Cuando se produce una circunstancia que incapacita parcial o permanentemente al trabajador
  • Para la prestación por desempleo
  • Para la prestación por jubilación
  • Para bajas por maternidad o paternidad
  • En casos de ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo)

Cómo calcular la base reguladora

La base reguladora se calcula dividiendo la base de cotización del mes anterior a la fecha que comienza la incapacidad entre el número de días a los que afecta dicha cotización.

En el caso de que el trabajador se haya incorporado a la empresa ese mismo mes, se tendrá en cuenta los días cotizados y la fecha de ese mismo mes. Lo mismo ocurre cuando el trabajador no ha estado dado de alta durante todo el mes anterior.

A su vez, hay que diferenciar entre el sueldo mensual (30 días) o sueldo diario (28, 29, 30 o 31 días).

Ejemplo práctico

Imagina que tienes una enfermedad que requiere de baja laboral por contingencia común, ya que no puedes desempeñar tu trabajo con normalidad y hay que solicitar la incapacidad temporal. Entonces, habrá que dividir la base de cotización entre los días cotizados. Sin embargo, no recibirás el total de la base reguladora, sino que:

  • Los tres primeros días no se percibe nada.
  • Del día 4 al 20 del mismo mes: el 60%.
  • A partir del día 21 del mes en adelante: Se percibirá el 75% de la base reguladora
Por tanto, si tu base de cotización es de 1108,33€ y esta cifra la divides entre 30 obtienes 36,94 de base reguladora. De manera que, si recibes la baja del día 4 al 19, son 16 días de baja, por lo que percibirás 354,62€ en bruto durante esos días. 

No obstante, para que la empresa pague al trabajador durante el periodo de baja por incapacidad temporal por contingencia común, este tiene que haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos cinco años.

Otras consideraciones para hallar la base reguladora

Hay diferentes circunstancias a tener en cuenta para calcular la base reguladora, ya que puede variar en los siguientes casos:

  • Pluriempleo: Se aplica el máximo vigente de días cotizados y computando las bases de cotización de cada empresa.
  • Trabajadores a tiempo parcial: Habrá que tener en cuenta la suma de las bases de cotización a tiempo parcial entre los días cotizados. Para ello, habrá que considerar un máximo de tres meses anteriores a la solicitud.
  • Contratos para la formación o investigadores en formación, considerando la base mínima de cotización para tales circunstancias.
  • Trabajadores agrarios por cuenta ajena: La BR no podrá ser superior al cálculo del promedio mensual de la base de cotización que afecte a los días cotizados en los 12 meses anteriores a la solicitud de la baja.
  • Artistas y profesionales taurinos: Se tendrá en cuenta la base de cotización anual del periodo anterior entre 365. Si no ha cotizado todo ese tiempo, se hará un promedio diario del periodo cotizado.
  • Trabajadores del hogar: En cualquier caso se dividirá la base de cotización del mes anterior entre 30.

Esperamos que te haya servido de ayuda.

 

Escribe un comentario