Autónomos y pymes
baja paternidad autonomos

Baja por paternidad en autónomos: guía completa

Índice de contenidos

Las condiciones de la baja por paternidad han cambiado recientemente, también para autónomos. Y es que, al igual que los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos también pueden disfrutar de los beneficios de esta prestación. Te contamos todo sobre la  baja de paternidad en autónomos en este post.

 

Cambios en el permiso de paternidad 

Los últimos cambios de la baja por paternidad han ido en la dirección de equiparar las semanas que puede coger el padre a las que ya tenía la madre: 16 semanas. El resto de condiciones alrededor de esta prestación continúan como hasta el momento. 

¿La baja por paternidad para autónomos es igual a los trabajadores por cuenta ajena?

La respuesta es sí. Tal y como hemos indicado, seas trabajador por cuenta propia o por cuenta ajena, puedes disfrutar de la misma baja por paternidad y del consiguiente subsidio.

Características de la baja por paternidad en autónomos 

Duración

Las 16 semanas que dura la baja por paternidad en autónomos se puede dividir en dos partes:

  • Las 6 primeras semanas se deben coger desde el momento del nacimiento o de la adopción. 
  • El resto de semanas se pueden disfrutar de forma libre, en periodos semanales, hasta que pasen 12 meses desde el nacimiento o adopción. Es decir, a partir de la sexta semana, tienes 10 semanas para coger hasta que se cumplan los 12 meses del nacimiento o adopción. Puedes coger las 10 semanas seguidas, una semana al mes… lo distribuyes como desees y según convenga a tu unidad familiar.

Cuantía

Un autónomo cobra el 100% de su base reguladora . Los últimos 6 meses determinarán la base de cotización en la que se basan para el cálculo de la prestación. 

Además, esta prestación está exenta de IRPF, por lo que, en la declaración del año que corresponda, podrás pedir la devolución del IRPF correspondiente a la prestación de la baja por paternidad en autónomos.

¿Se debe pagar la cuota de autónomos estando de baja por paternidad?

Los autónomos que soliciten la baja por paternidad, no tendrán que pagar la cuota mensual de autónomos durante la mayoría del tiempo que dura el permiso

Desde 2012, esta bonificación cubre el 100% de la cuota de autónomos por contingencias comunes durante 12 meses. Esto será posible siempre que sea por motivos de cuidado de menores de 12 años, de familiares dependientes o personas con más del 33% de discapacidad, paternidad o adopción.

Requisitos de la baja por paternidad

  1. Estar dado de alta en la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social.
  2. No tener deudas con ninguno de estos dos organismos. Es decir, tener una o varias cuotas de autónomo sin pagar o algún requerimiento por impago en Hacienda.
  3. Periodo mínimo de cotización acumulado de 180 días en los últimos 7 años, o tener 360 días cotizados durante la vida laboral.
  4. Notificar el permiso a la Seguridad Social durante los 15 días posteriores al nacimiento del bebé.
  5. Detener la actividad profesional durante el periodo que dure la baja.

¿Cómo tramitar la baja por paternidad?

Tanto para solicitar la baja como el subsidio, debes presentar esta documentación en la Seguridad Social:

  1. DNI
  2. Libro de familia o la inscripción del hijo en el Registro Civil
  3. Informe médico del parto
  4. Declaración de situación de actividad como autónomo.

Baja por maternidad en autónomas

La baja maternal para autónomas, al igual que la baja por paternidad por autónomos, es una prestación que  suple los ingresos que las madres que trabajan por cuenta propia dejan de obtener al pausar su negocio cuando: 

  • Nace un hijo.
  • Adoptan un hijo.
  • Se produce un acogimiento o una tutela familiar.

Esto significa que, mientras estés de baja maternal, o sea, inactiva, será la Seguridad Social quien pague tus  cuotas de autónoma.

Requisitos para cobrar la baja por maternidad para autónomas

Para pedir la baja por maternidad es necesario que las autónomas cumplan unos requisitos mínimos. Son los siguientes: 

  • Estar dada de alta tanto en la Seguridad Social como en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
  • Estar al día en el pago de cuotas de autónoma a la Seguridad Social 
  • Tener cotizados un mínimo de años que, como veremos a continuación, dependen de la edad.

¿Cuánto tiene que haber cotizado una autónoma para recibir la baja por maternidad?

El periodo mínimo que tiene que haber cotizado una autónoma para poder cobrar la baja maternal depende, como hemos comentado, de su edad en el momento del parto, la adopción o la acogida: 

  • Las menores de 21 años podrán cobrar la baja independientemente de cuánto hayan cotizado con anterioridad. 
  • Las mujeres entre 21 y 26 años tendrán que haber cotizado al menos 90 días durante los 7 años anteriores al comienzo de la baja, o un total de 180 días a lo largo de su vida laboral. 
  • Las mujeres mayores de 26 años deberán tener cotizados al menos 180 días durante los 7 años anteriores al comienzo de la baja, o 360 días a lo largo de su vida laboral. 

En caso de que seas mayor de 21 años y no hayas cotizado el mínimo necesario para percibir la baja maternal, puedes acceder al subsidio por maternidad solicitándolo en el INSS.

¿Cuánto se percibe por la baja de maternidad? 

Las trabajadoras autónomas que pidan la baja por maternidad y cumplan con los requisitos para recibirla percibirán el 100% de su  base de cotización

Por lo tanto, una mujer que cotice por la base mínima, es decir, 289 euros al mes, recibirá una prestación por maternidad de 960,60 euros mensuales; y una mujer que cotice por la base máxima, o sea, 1.245,54 euros al mes, cobrará 4.139,40 euros mensuales.

¿Cuánto dura la prestación por baja maternal? 

Ahora que ya sabes cuánto se cobra por la baja maternal, veamos durante cuánto tiempo se recibe esta prestación: 

  • La baja por maternidad dura, de forma general, 16 semanas ininterrumpidas
  • Este periodo se alarga en dos semanas por cada hijo si existe discapacidad del bebé o si el parto ha sido múltiple
  • Si el bebé es prematuro, necesita estar  hospitalizado más de siete días después de nacer o se dan otras  circunstancias graves, la baja maternal puede alargarse hasta en 13 semanas adicionales, o sea, hasta un máximo de 29 semanas.

¿Cómo se solicita la baja por maternidad para autónomas?

Los trámites para pedir la baja por maternidad para autónomas son los siguientes: 

  • Primero tendrás que pedirle a tu médico la baja por maternidad justo después del nacimiento. En caso de adopción o acogimiento, tendrás que pedírsela al organismo correspondiente. 
  • Después tendrás que notificar a la Seguridad Social tu baja y solicitar la prestación. Recuerda: debes hacerlo durante los primeros 15 días después del nacimiento, la adopción o el acogimiento.
  • A continuación tendrás que gestionar el trámite a través de un modelo oficial de Declaración de Situación de Actividad

Ahora ya tienes toda la información en el caso de que vayas a ser un padre o madre que trabaja por cuenta propia. La baja por paternidad para autónomos, al igual que la de maternidad, es igual que si fueras un trabajador por cuenta ajena, con diferencias sobre cómo tramitar la baja y los requisitos para acceder a ella.

Escribe un comentario