Salud
radiografias dentales

Radiografías dentales: todo lo que necesitas saber

Índice de contenidos

Las técnicas de diagnóstico por imagen fueron uno de los mayores avances en las ciencias de la salud, pues permiten un nivel de estudio que hasta ese momento era imposible de obtener sin riesgos. La odontología es una de las disciplinas que se han visto beneficiadas por este avance, y es probable que en algún momento tu dentista te solicite algún tipo de radiografía dental. En este post te contamos las radiografías dentales más habituales, su funcionamiento y su utilidad.

Las radiografías dentales: ¿cómo funcionan?

Para entender el funcionamiento de las radiografías dentales, es conveniente conocer cómo funcionan las radiografías en general.

Las radiografías utilizan rayos X, un tipo de radiación electromagnética, como la luz, invisible al ojo humano. Una de sus propiedades es la capacidad de atravesar la materia, pero no lo hace de igual manera en todas partes, sino que cuanto más denso es el material, más dificultad tiene para atravesarlo. 

El cuerpo humano está compuesto por estructuras de diferentes densidades, por lo que, si se coloca entre un foco de rayos X y una placa fotosensible, se generará una imagen en blanco y negro de diferentes tonos: cuanto más blanco más denso.

Tipos de radiografías dentales

Ortopantomografía

Esta es la más habitual de las radiografías dentales, y una de las más útiles. Lo es tanto que normalmente suele hacerse en una primera consulta. Se realiza con un aparato de rayos X que se desplaza alrededor de la cabeza. 

El resultado es una imagen panorámica de toda la mandíbula, y en eso radica su utilidad: permite ver todos los dientes (incluso si no han salido de la encía) y sus raíces. Además, da información sobre el estado de la mandíbula y sus articulaciones.

TC dental

La máquina del TC dental realiza radiografías desde numerosos ángulos y las envía a un ordenador. Posteriormente, mediante ciertos programas informáticos, se utilizan las imágenes para reconstruir un modelo 3D de la dentadura del paciente. 

Es un método muy útil para aclarar ambigüedades que se puedan dar en las radiografías dentales en 2D.

Cefalometría

La cefalometría sirve para ver el cráneo en detalle y permite establecer relaciones de proporción entre los huesos. 

No se suele utilizar tanto como las anteriores, pero resulta de gran utilidad en la preparación de las ortodoncias, ya que proporciona información sobre las particularidades de la estructura craneal de cada paciente. 

Radiografías periapicales

Las radiografías periapicales se realizan cuando solo se quiere obtener información de uno o dos dientes. De este modo se puede conocer el estado de sus coronas y raíces, evitando irradiar al paciente de forma innecesaria. 

A diferencia de las radiografías dentales anteriores, las imágenes se obtienen desde dentro de la boca. 

Radiografías palatales/oclusivas/de mordida

Para realizar este tipo de radiografía se coloca una placa alrededor de la mordida del paciente, para así obtener información acerca de las coronas dentales. Es un método de especial utilidad en el estudio de caries.

Es conveniente remarcar que la información proporcionada aquí sobre las radiografías dentales es orientativa y que su propósito es, fundamentalmente, facilitar la comunicación con el personal sanitario. Ante cualquier duda, recomendamos consultar al profesional correspondiente. No obstante, esperamos haber aclarado alguna de tus preguntas al respecto.

Escribe un comentario