Salud
tratamiento para el higado graso

Tratamiento para el hígado graso

Índice de contenidos

El hígado graso no alcohólico (HGNA) , también conocido como esteatosis hepática, es una condición en la cual se acumula un exceso de grasa en las células del hígado en personas que no consumen cantidades significativas de alcohol. Hoy en día, el HGNA es la enfermedad hepática más frecuente en todo el mundo, con una tasa de prevalencia global estimada del 24‐25 %.

Aunque en muchos casos se trata de una condición que no conlleva un problema serio de salud, en un porcentaje creciente puede progresar a esteatohepatitis con un mayor o menor grado de fibrosis, cirrosis y carcinoma hepatocelular.

El HGNA está íntimamente relacionado con el síndrome metabólico, especialmente con la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 (DM2), de manera que el 90% de los obesos y el 70% de sujetos con DM2 presentan un grado mayor o menor de esteatosis hepática.

¿Qué tratamientos existen para el hígado graso?

Actualmente aún no existe ningún tratamiento aprobado para el HGNA. Sin embargo, con el mejor conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad se han ido proponiendo nuevos tratamientos, entre los que destacan aquellos que mejoran la resistencia a la insulina, los antioxidantes y los que tienen una acción antifibrogénica. Actualmente, existen diferentes ensayos clínicos que están probando diversos fármacos, pero todavía debemos esperar a conocer los resultados a gran escala. 

¿Cuáles son algunos cambios en el estilo de vida que pueden ayudar con la enfermedad del hígado graso?

  • Control de Peso:  Uno de los pilares fundamentales para el tratamiento del hígado graso es la pérdida de peso. La reducción del peso corporal, especialmente la pérdida de grasa abdominal, se ha asociado con mejoras significativas en la esteatosis hepática.
  • Dieta Saludable:  Adoptar una dieta equilibrada es crucial. Se debe reducir la ingesta de grasas saturadas y trans, azúcares refinados y alimentos procesados. En su lugar, se deben incluir alimentos ricos en fibra, frutas, verduras y grasas saludables, como las presentes en el aguacate y los frutos secos. Además, se ha observado que las dietas ricas en omega-3, presentes en pescados grasos como el salmón, pueden ser beneficiosas para el hígado.
  • Control de la Diabetes:  En pacientes con hígado graso y diabetes tipo 2, el control glucémico es esencial. La gestión efectiva de la diabetes puede ayudar a mejorar la esteatosis hepática y prevenir complicaciones a largo plazo.
  • Evitar el Consumo de Alcohol:  En el caso del hígado graso no alcohólico, es crucial abstenerse del consumo de alcohol. El alcohol puede agravar la condición y contribuir a la progresión del daño hepático.

Otras recomendaciones

  • Ejercicio Regular:  La actividad física regular no solo ayuda en la pérdida de peso, sino que también mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la acumulación de grasa en el hígado.
  • Control del Estrés:  El estrés crónico puede contribuir al daño de nuestra salud, incluyendo esta enfermedad.
  • Monitoreo Regular:  Las personas con hígado graso deben someterse a controles médicos periódicos para evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
  • Educación del Paciente:  La comprensión de la condición y la importancia de la adherencia a las recomendaciones médicas son fundamentales. 

Conclusiones 

  • Asociación con la Obesidad y Diabetes: El HGNA está estrechamente vinculado a la obesidad y a la diabetes tipo 2.
  • Progresión a Etapas Graves: Aunque inicialmente puede ser asintomático, el HGNA puede progresar a etapas más graves, como la esteatohepatitis no alcohólica, que conlleva inflamación hepática y riesgo de fibrosis, lo que destaca la importancia de su diagnóstico y tratamiento tempranos.
  • Diagnóstico y Monitoreo: El diagnóstico del HGNA generalmente se realiza mediante pruebas de función hepática y técnicas de imagen como ecografías hepáticas y elastografía. El monitoreo regular a través de pruebas médicas es esencial para evaluar la progresión de la enfermedad y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
  • Enfoque del Tratamiento: El abordaje del HGNA implica cambios en el estilo de vida, incluyendo la pérdida de peso gradual, una dieta equilibrada y actividad física regular. 

Author

Rubén Nogueiras

Doctor en Biología

Profesor Titular Universidad de Santiago de Compostela. Investigador Oportunius

Escribe un comentario