Salud
tipos de bulimia

Los 4 tipos de bulimia y sus características

Índice de contenidos

¿Qué es la bulimia?

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de trastornos psiquiátricos caracterizados por cambios en la conducta alimentaria ante la ingesta alimentaria y/o aparición de comportamientos encaminados a controlar el peso. 

En concreto, la bulimia nerviosa es un TCA en el que una persona presenta episodios de ingesta exagerada de alimentos en periodos cortos de tiempo, acompañados de conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida que eviten el aumento de peso por los atracones. El malestar físico pone fin al atracón, que a menudo va seguido por sentimientos de culpa, depresión o disgusto con uno mismo. 

Este tipo de trastorno se asocia síntomas como intenso malestar emocional, daños para la salud y dinámicas conductuales impulsivas. Por ello, las personas pierden el control de lo que están haciendo y así los proyectos a largo plazo se ven frustrados. Todo causado por el simple hecho de vivir en una espiral de sobrealimentación, atracones y purgas, momentos de ansiedad y fuerte tristeza asociada a una baja autoestima. 

Tipos de bulimia

Podemos encontrar los siguientes tipos de bulimia: 

  • Bulimia purgativa: en este caso, la ingesta de comida va seguida de vómitos inducidos por la persona o por recurrir a algún tipo de laxante o producto diurético. Esto es provocado por el sentimiento de culpa que se produce en la persona tras la ingesta incontrolada de comida. 
  • Bulimia no purgativa: los episodios van seguidos de una conducta compensatoria, como es la práctica de ejercicio físico cardiovascular en exceso o realizar ayunos durante largo periodos de tiempo. Dicha conducta se produce debido a que la persona es consciente que no se puede eliminar las calorías ingeridas por los alimentos. 

Los tipos de bulimia también se pueden asociar al tipo de perfil de las personas que sufren este trastorno: 

  • Bulimia asociada a la obesidad: en estos casos, la persona presenta sobrepeso en mayor o menor grado, y se siente mal por ello. Su identidad ya está ligada a esa apariencia física y en consecuencia su autoestima es muy baja. 
  • Bulimia asociada al peso variable: en este caso, el peso de las personas va subiendo y bajando. En consecuencia, es uno de los tipos de bulimia más reacios a consultar a un profesional porque el hecho de verse con poco volumen y menos grasa hace que puedan creer que esa es “su esencia” y que volverán a ella en cualquier momento sin ayuda terapéutica. 

Fases de la bulimia

De una manera general, podemos encontrar las siguientes fases en dicho trastorno: 

Intento de control de la alimentación 

La persona con bulimia trata de planificar o seguir una alimentación cada vez más restrictiva con el objetivo de perder peso. Así, intenta controlar su alimentación y su dieta en constante vigilancia y preocupación. 

El atracón 

Así, llega un momento que la persona pierde el control como respuesta a un estrés emocional y se produce el atracón, normalmente de alimentos completamente excluidos de la dieta. 

Purga y rituales compensatorios 

A continuación, el sentimiento de culpa invade al paciente, el cual se arrepiente de la ingesta anterior y busca recursos para evitar ganar peso. Habitualmente, esta conducta compensatoria consiste en expulsar lo ingerido, de manera genérica, mediante la introducción de los dedos en la boca. Otro tipo de conductas que pueden realizar las personas es recurrir a la ingesta de laxantes o la realización de ayunos. 

Estado de vigilancia

Después de estos procesos, la persona se mantiene en un estado de preocupación y vigilancia, una etapa asociada a un sentimiento de malestar. Durante esta fase, los pensamientos rumiativos es más común que puedan aparecer. 

Conclusiones

En conclusión, la bulimia es un trastorno alimentario reconocido. Aunque cada situación es muy diferente y los síntomas pueden variar según la personalidad del paciente, es importante acudir siempre a un centro especializado para evaluar cada caso, obtener un diagnóstico correcto y recibir un tratamiento adecuado e individualizado para cada situación.

References

  • Sierra Puentes, M. (2005, Junio). La bulimia nerviosa y sus subtipos. Diversitas, 1(1).
  • Tipos de bulimia, fases y características de cada una de ellas. (2018, August 28). Citema. Retrieved October 12, 2022, from https://www.citema.es/tipos-de-bulimia-fases-y-caracteristicas-de-cada-una-de-ellas/
  • Torres, A., Rodríguez, E., Molina, X., Ruiz, L., Ángel, M., Gimeno, A., & Masó, L. (2017, February 19). Los 4 tipos de bulimia y sus características. Psicología y Mente. Retrieved October 12, 2022, from https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-bulimia
  • Durán, L. V. B., Segura, M. A. C., & Sancho, D. M. R. (2021). Actualización en trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa. Revista Médica Sinergia, 6(08), 1-11.

Escribe un comentario