Salud
test prenatal no invasivo

¿Qué es un test prenatal no invasivo y qué trastornos puede detectar?

Índice de contenidos

Entre las preocupaciones de cualquier mujer embarazada se encuentra, sin duda, la salud de su bebé. Posibles enfermedades que pueda padecer, trastornos genéticos que pueda presentar, etc. En este sentido, el test prenatal no invasivo que, tal y como su nombre indica, no supone peligro ni para el feto ni para la madre, es una de las opciones más demandadas y eficaces. Continúa la lectura de este artículo para conocer más al respecto.

¿Para qué sirve el test prenatal no invasivo TPNI? 

Un test prenatal no invasivo (TPNI) es una prueba tiene como objetivo detectar si existe algún tipo de riesgo de carácter genético que pueda afectar al feto cuando nazca.

Este examen se realiza mediante el análisis de fragmentos de ADN que circulan en la sangre de la madre. Es importante señalar que también se le conoce como ADN fetal libre, puesto que está compuesto de las células de la madre y de células de la placenta.

Hacer esta prueba permite observar anomalías cromosómicas y otorgar conocimiento sobre el estado actual del bebé. Además, este tipo de test prenatal es muy preciso, con índices de detección de hasta el 99% y no conlleva ningún riesgo para la madre o el feto, en comparación con otras pruebas.

¿Cuándo hacer el test prenatal no invasivo? 

Es necesario que este test se realice entre la semana 10 y 12 de embarazo, puesto que los análisis de sangre de la madre darán un resultado más fiable. Se aconseja hacer el TPNI solo si se cumplen algunos de estos supuestos:

  • La edad de la madre es avanzada o cuenta con alguna enfermedad complicada.
  • Por herencia, el riesgo de que el feto pueda tener alguna anomalía cromosómica es elevado, por ejemplo, síndrome de Down o síndrome de Turner.
  • Para tener el mayor conocimiento sobre la salud del bebé.

¿Cuánto tardan los resultados del test prenatal no invasivo? 

Los resultados del TPNI normalmente están disponibles de 5 a 7 días después de haberse realizado, aunque esto depende de las condiciones de salud y de la técnica o logística de la clínica encargada.

Sobre los resultados del test prenatal no invasivo es importante tener una idea o noción sobre lo que se podría expresar en el informe:

  • Bajo riesgo: significa que el feto se encuentra libre de alteraciones cromosómicas.
  • Alto riesgo: significa que tras el estudio se encontró que el feto podría nacer con algún problema genético. En este caso, el médico deberá profundizar hasta confirmar la circunstancia.
  • Resultado erróneo: esto se presenta cuando no existe suficiente información genética en el ADN de la madre o la tecnología aplicada no es lo suficientemente precisa para el caso.

Antes de realizar un test prenatal no invasivo es preciso que el médico evalúe las circunstancias para que la madre pueda estar en completo control y vigilancia. Esperamos que con este artículo hayas podido despejar algunas dudas respecto a esta prueba.

Escribe un comentario