Ya lo tienes claro: quieres ser madre. Esta decisión tan ilusionante trae consigo una gran cantidad de dudas, y una de ellas es reconocer los primeros síntomas del embarazo.
La gestación es un proceso fisiológico que va a generar una serie de cambios en el organismo con la finalidad de adaptarlo al desarrollo del nuevo ser humano, al parto y a la lactancia materna. Es muy importante conocer la existencia de estos cambios fisiológicos y su expresión clínica (primeros síntomas del embarazo) para que seamos capaces de diferenciar los síntomas fisiológicos de los patológicos.
Si justo estás en esta etapa sigue leyendo, estamos seguros que cuando acabes este post muchas de tus primeras dudas estarán resueltas.
Síntomas del embarazo: ¿cuáles son?
Como ya hemos comentado anteriormente, tras la fecundación del óvulo, tu cuerpo empezará a experimentar una serie de cambios fisiológicos, que pueden ser manifestados por una serie de síntomas, algunos de ellos inadvertidos por las madres, pero otros comúnmente percibidos. No obstante, cabe destacar que cada cuerpo es un mundo, y no todas las madres sienten los mismos síntomas ni con la misma intensidad.
¿Estaré embarazada? ¿Qué puedo notar en esta primera etapa? ¿Cuánto tiempo suele pasar hasta empezar a notar los primeros síntomas del embarazo? ¿Lo que estoy sintiendo puede ser un síntoma de que estoy embarazada? Muchas de estas cuestiones seguro que te resultan familiares. Lo primero, tranquila, no estás sola, ya que a la gran mayoría de mujeres que deciden buscar un embarazo le asaltan las mismas preguntas.
A continuación, te explicamos algunos de los síntomas más comunes del embarazo:
- Ausencia de menstruación (amenorrea). La causa más frecuente de falta de menstruación en mujeres en edad reproductiva es el embarazo. Tras la fecundación, se producen una serie de alteraciones hormonales que conllevan a la interrupción del ciclo menstrual. Este signo es el inicial en aquellas mujeres con ciclos regulares, no obstante, mujeres con ciclos irregulares pueden no relacionar esta falta de menstruación con el embarazo.
- Sensibilidad en las mamas. Las alteraciones hormonales producidas durante la gestación pueden conllevar un aumento de sensibilidad mamaria incluso dolor (mastodinia), sobre todo al inicio de la gestación.
- Molestias digestivas. Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes de las embarazadas, más habituales matutinas y en el primer trimestre de la gestación, y suelen ir descendiendo a medida que avanza esta. Pueden estar presentes desde la primera falta de menstruación.
- Cansancio. Que te notes más cansada de lo habitual y con más tendencia a la somnolencia es común debido al aumento de requerimientos metabólicos que necesita tu cuerpo para mantener la gestación. También se justifica por los niveles aumentados de progesterona. Estos síntomas se agudizan más al final del embarazo.
- Cambios olfativos. Es posible que desde el inicio de la gestación percibas los olores con mayor intensidad, y toleres menos ciertos olores debido a los cambios hormonales.
- Labilidad emocional. Las alteraciones hormonales producidas por la gestación condicionan fluctuaciones emocionales y psicológicas en las gestantes.
- Orinar con más frecuencia (polaquiuria). Durante la gestación la función renal materna aumenta, por lo que orinamos con mayor frecuencia. Este síntoma aumenta a lo largo del embarazo, ya que el útero comprime la vejiga.
Estos son algunos de los síntomas del embarazo más habituales. Es importante recalcar que no todas las mujeres perciben los mismos síntomas, ni con la misma intensidad ni en las mismas semanas de gestación.
Esperando el embarazo: resolvemos las dudas más frecuentes
Durante esta espera los síntomas no son las únicas dudas que nos pueden surgir. A continuación te resolvemos algunas de las más frecuentes que nos hacen en las consultas.
- ¿Es normal sangrar? Todo sangrado en el embarazo es una amenaza de aborto, no obstante, en algunas ocasiones se puede producir un sangrado durante la implantación del embrión al endometrio. Véase post de sangrado por implantación.
- ¿Cuánto tiempo tarda en fecundar un óvulo? Los espermatozoides pueden vivir hasta 72horas, por lo la fecundación puede no ser inmediata y que se produzca días después del coito.
- ¿Cuándo tengo que hacerme la prueba de embarazo? Cada vez hay más opciones en el mercado que nos indican si estamos o no embarazadas. Lo recomendable es esperar 5-7 días mínimo a la falta del periodo para hacer un test de embarazo ya que así obtendrás un resultado más fiable.
Esperamos que este post resuelva tus dudas sobre los primeros síntomas del embarazo.