Salud

Semana 9 de embarazo ¿Por qué existe riesgo de aborto?

Índice de contenidos

El riesgo de aborto durante el embarazo, es una de las principales complicaciones más temidas, no solo para los futuros padres, sino también para el equipo médico sanitario implicado en la gestación.

Todos los embarazos son susceptibles de sufrir una interrupción involuntaria o, lo que es lo mismo, un aborto espontáneo.

La palabra aborto hoy en día, y para muchos, sigue siendo una palabra tabú, casi nadie habla de ello, más, sin embargo, ocurre con mucha más frecuencia de lo que pensamos, incluso en ocasiones sin llegar a saber que se ha estado embarazada. Los abortos involuntarios tienen estadísticamente una recurrencia superior en las primeras semanas de embarazo.

Aunque el riesgo de aborto suele presentarse antes de la vigésima semanade gestación, en muchos casos puede ser controlado y el embarazo puede seguir su curso con normalidad.

Riesgo de aborto en la semana 9 de embarazo

Según la revista británica The Lancet, en un estudio realizado en el año 2021, en el mundo se producen 23 millones de abortos por año, aunque es muy difícil precisar las cifras, se estima que alrededor de un 15% se trata de abortos espontáneos.

Las mujeres embarazadas tienen con frecuencia mucha preocupación acerca de este tema. Algunas veces aparece el sangrado vaginal las primeras 10 semanas de embarazo, y no siempre puede atribuirse a la amenaza de aborto, los especialistas llaman a este episodio sangrado de etapa de implantación embrionaria, es decir que se produce antes de que el embrión esté implantado en el útero materno. A esto se le llama embarazo bioquímico.

El riesgo de aborto en la semana 9 de embarazo es medianamente bajo, se estima que entre un 12 y 15% de las amenazas de aborto suceden en este período.

De las amenazas de aborto generalizadas, solo un 2% alcanza niveles de pérdida, por lo que, confiando y cumpliendo con los cuidados indicados por el ginecobstetra no debe existir mayor preocupación.

Causas del riesgo de aborto en la semana 9 de embarazo

El riesgo de aborto puede deberse a causas fetales o maternas.

Cuando la causa es fetal estamos hablando generalmente de alteraciones cromosómicas en el feto, es decir, causas en las que el feto puede venir con alguna malformación o estado incompatible con la vida; sin embargo, también cuenta como causa fetal problemas de placenta, como placenta previa o desprendimiento de placenta.

Entre las causas maternas de riesgo de aborto se encuentra como principal riesgo la edad de la madre (mujeres mayores de 35 años, mujeres con abortos previos, mujeres con enfermedades crónicas), disminución de la producción de progesterona.

Otras causas de riesgo se atribuyen a la exposición de productos tóxicos, al sobrepeso, el tabaquismo, el uso de drogas, presencia de algún desequilibrio hormonal o alteraciones del sistema urinario o el aparato reproductor femenino.

Síntomas del aborto espontáneo

Los abortos espontáneos pueden variar en su sintomatología debido a la edad gestacional, sus principales síntomas son:

  • Hemorragia vaginal moderada a intensa.
  • Expulsión de coágulos.
  • Dolor pélvico.
  • Calambre abdominal.
  • Desaparición de signos de embarazo (vómitos y náuseas).
  • Fiebre.
  • Cólicos.
  • Dolor lumbar.

Ante cualquiera de estos síntomas, acude inmediatamente al médico.

¿Cómo puedo prevenir el riesgo de aborto?

Como prevención principal es recomendable que la madre lleve un estilo de vida lo más saludable posible, realizar ejercicios moderados y acompañarlo con una buena dieta es fundamental, mantenerse relajada y sin estrés y por supuesto también se recomienda la práctica de hábitos sanos, esto incluye no fumar, no consumir alcohol ni sustancias psicotrópicas, el uso de fármacos siempre bajo prescripción y supervisión médica.

Es probable que sea necesario la administración de progesterona, lo cual lo valorará tu equipo médico.

En el caso donde ya se haya puesto en marcha el aborto en sí, el médico tratante podrá indicar pautas adicionales, entre ellas suelen estar: reposo relativo o absoluto, suspensión de las relaciones sexuales y prohibición de la ingesta de productos cárnicos no procesados, aunque estos últimos no se recomiendan igualmente en ningún momento de cualquier gestación.

Queremos que estés informada de los riesgos, pero no queremos alarmarte, te deseamos una gestación feliz y exitosa; a la vez que te recomendamos mantener una comunicación abierta con tu ginecólogo es la primera medida de prevención y apoyo de cualquier dificultad en tu embarazo ¡no dudes en consultar cualquier preocupación que pueda surgirte!

Bibliografía

https://sego.es/documentos/progresos/v62-2019/n4/14.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc114s.pdf

https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/obstetricia/perdida-gestacional-primer-trimestre.pdf

https://www.health.state.mn.us/people/wrtk/wrtkhandbookspanish.pdf

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322016000200002

Escribe un comentario