El anisakis se trata de un parásito de hasta 2 centímetros de largo que se encuentra en el aparato digestivo de algunos peces. A menudo existe la falsa creencia de que solo existe en países como Japón, pero, ¿sabías que España es el país europeo con más infecciones por anisakis?
El estudio del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo estima que hay cerca de 8.000 casos de infección por Anisakis al año en España. El riesgo es mayor en función de la procedencia del pescado, siendo del 50% en las especies del Cantábrico y del 6% si son del Mediterráneo.
Y, ¿qué pasa si comes anisakis en tu pescado? Te contamos los síntomas, cómo puedes intentar prevenirlo y el tratamiento a seguir en caso de ingerirlos.
El anisakis es un parásito que tiene forma de gusano y cuyas larvas se alojan en el aparato digestivo de múltiples especies marinas como la merluza, las anchoas, el bacalao, el atún, el pulpo, la sepia, el calamar, la caballa o el bonito, entre otros. Además, puede aparecer en algunos crustáceos como los cangrejos y las langostas.
El consumo accidental en humanos puede provocar determinadas enfermedades conocidas como anisakiasis, una afección de carácter parasitario que se produce al ingerir pescados que contengan esta larva.
Muchas personas se preguntan cuáles son las enfermedades que produce el anisakis en los humanos. Cabe destacar que los síntomas de consumir anisakis en el pescado pueden ser digestivos y alérgicos.
Los digestivos provocan vómitos, dolor abdominal y náuseas. La intensidad de estos síntomas puede ser diferente según dónde esté localizado el parásito. El más frecuente es un dolor intenso en el estómago tras las primeras horas de ingerirlo, pero si el parásito llega al intestino puede ser necesario realizar una cirugía abdominal.
Por otro lado, si se produce una reacción alérgica, esta puede ocasionar desde urticarias leves hasta la anafilaxia, que es el síntoma más grave, llegando a causar shock.
Las larvas del parásito anisakis pueden sobrevivir hasta 50 días a una temperatura ambiente normal, pero solo dos horas a -20°C y 2 minutos a 60 °C. Por lo tanto, existen algunas recomendaciones para evitar la infección por anisakis.
En la mayoría de casos los síntomas remiten sin necesitar un tratamiento específico, siendo solo necesario la receta de fármacos protectores gástricos, según afirma la Fundación Española del Aparato Digestivo.
Además, aunque de manera más excepcional, puede ser necesario extraer el parásito por medio de una endoscopia. Y, en caso de que se haya ocasionado una afección intestinal con inflamación, es posible necesitar unos corticoides que eviten una intervención quirúrgica.
Para las reacciones alérgicas es habitual la receta de determinados corticoides y antihistamínicos que reduzcan los síntomas. Si la reacción es grave, es posible necesitar adrenalina.
Ahora ya conoces qué pasa si comes anisakis con en tu pescado y las recomendaciones a seguir para evitar una infección. Es importante destacar que, en cualquier caso, es necesario acudir a un profesional para seguir un tratamiento adecuado según la gravedad de los síntomas. En Seguro Salud Bienestar disponemos de un amplio cuadro médico de atención primaria y todas las especialidades para garantizar una recuperación eficaz.