Salud
qué es un seminograma

¿Qué es un seminograma y para qué sirve?

Índice de contenidos

Un seminograma, llamado también espermiograma, es una prueba que evalúa la fertilidad masculina en función de varios factores. Esta prueba analiza la calidad del semen mediante un conteo de espermatozoides, su motilidad y morfología. 

La importancia del seminograma consiste en poder determinar posibles problemas que puedan afectar en la capacidad reproductiva del hombre. Es por esto importante conocer qué es un seminograma y cómo se realiza para aquellas personas que quieran conocer su salud reproductiva. 

¿Qué es un seminograma? 

Un seminograma es un estudio que se realiza sobre una muestra de semen para poder evaluar su calidad. Es una prueba fundamental para evaluar la fertilidad masculina, es la primera con carácter diagnóstico que se realiza en tratamientos de reproducción asistida. 

Este análisis evalúa parámetros como:

  • Cantidad: es el número total de espermatozoides que están presentes en una muestra de semen, un bajo conteo de espermatozoides puede indicar algún problema de fertilidad. La concentración de espermatozoides en un seminograma se mide en millones por mililitro. Según la OMS la concentración normal es de por lo menos 15 millones de espermatozoides por mililitro. 
  • Motilidad: o movilidad de los espermatozoides, hace referencia a la capacidad que tienen estos para moverse correctamente. El movimiento es esencial para que puedan nadar y alcanzar el óvulo para su fertilización. El seminograma o espermiograma evalúa cuántos espermatozoides de la muestra tienen la capacidad de moverse hacia adelante (movimiento progresivo). Lo normal según la OMS es que al menos un 32% de los espermatozoides de la muestra tengan una motilidad progresiva. 
  • Morfología: o forma de los espermatozoides los espermatozoides normales tienen la cabeza ovalada y la cola larga, lo que les permite nadar eficazmente. Si un espermatozoide tiene una forma anormal como por ejemplo cabeza deformada, cola doble o torcida, puede afectar su capacidad para fertilizar el óvulo. En el análisis se examina qué porcentaje de la muestra tiene una morfología normal. 

Importancia en la fertilidad

El objetivo principal del seminograma es evaluar la capacidad reproductiva o fertilidad masculina. Constituye una herramienta esencial sobre todo para aquellas parejas que tienen dificultades para concebir, ya que puede detectar posibles problemas como bajo conteo de espermatozoides, problemas con la mortalidad o anormalidades en su forma lo que puede dificultar la fertilidad. 

Así mismo, un seminograma no solamente sirve para parejas que tienen dificultades para concebir sino también para aquellos hombres que quieran saber cómo es su estado reproductivo, ya sea por razones médicas o personales. Por lo que puede ser una herramienta importante, no solo para planificar un embarazo, sino también para detectar de forma temprana problemas que puedan afectar a la fertilidad futura. 

Procedimiento para realizar un seminograma

Para realizar esta prueba, se tiene que recoger una muestra de semen, necesariamente el varón tiene que abstenerse de eyacular por un periodo de al menos 48 horas, es decir que no tiene que tener relaciones sexuales y abstenerse de la masturbación. 

El procedimiento es relativamente sencillo y tiene algunas etapas que aseguran una precisión y fiabilidad de los resultados. 

Toma de la muestra 

Como hemos mencionado, antes de la toma de la muestra se recomienda que el paciente se abstenga de eyacular por al menos 48 horas, esta abstinencia es fundamental para reflejar de forma adecuada la capacidad reproductiva. 

  • Antes de obtener la muestra es imprescindible lavarse bien las manos. Esta se deposita en un recipiente estéril que generalmente es proporcionado por la clínica, y se obtiene mediante masturbación. 
  • Tras este primer paso, es fundamental que se deposite en el recipiente toda la muestra de semen, ya que incluso pequeñas pérdidas podrían afectar los resultados del análisis. 
  • Desde la obtención de la muestra hasta la entrega en el laboratorio no deben pasar más de una hora u hora y media ya que mientras más tiempo pase puede afectar a la mortalidad de los espermatozoides. 
  • También es fundamental mantener la muestra a temperatura ambiente, evitando fluctuaciones.

Análisis de laboratorio 

Cuando se ha recolectado la muestra, esta se analiza en un laboratorio y se evalúan los diferentes parámetros para determinar la calidad y la fertilidad del esperma. Estos parámetros son de dos tipos: características macroscópicas y características microscópicas.  

Parámetros evaluados 

Características macroscópicas:en ellas se miden parámetros como la licuefacción, el color, el volúmen, el pH y la viscosidad. 

  • Licuefacción: inicialmente, luego de eyacular, el semen es espeso y gelatinoso. En condiciones normales este se vuelve líquido entre 15-30 minutos. Si la licuefacción es retardada o incompleta, quiere decir que pueden existir problemas en las glándulas seminales o en la próstata
  • Volumen: este se mide en mililitros, un volumen normal es entre 1,5 y 5 mililitros. Si el volumen es menor puede indicar problemas en las glándulas productoras de semen, un volúmen mayor puede hacer que la concentración de espermatozoides se diluya. 
  • Color: generalmente el color del semen es blanco o gris, algún cambio en la coloración puede indicar alguna infección, si hay presencia de sangre puede ser indicativo de hemospermia, señalando alguna afección. 
  • pH: el pH normal está entre 7,2 y 8, si este está fuera de lugar puede indicar infecciones o problemas en las glándulas reproductoras. 
  • Viscosidad: esta se refiere a la fluidez, si el semen es muy viscoso, la motilidad de los espermatozoides se puede ver dificultada haciendo difícil la llegada al óvulo- 

Características microscópicas: 

  • Concentración:  esta hace referencia a la presencia de espermatozoides en un mililitro de semen y es uno de los parámetros más importantes. Según la OMS una concentración normal es de al menos 15 millones por mililitro. Si la concentración está por debajo de este nivel puede indicar problemas de fertilidad. 
  • Motilidad: hace referencia a la capacidad de los espermatozoides para moverse de forma eficiente, este movimiento es esencial para que puedan nadar hasta alcanzar el óvulo. La motilidad se clasifica en tres categorías: 
    • Progresiva: movimiento hacia adelante. 
    • No progresiva: movimiento pero sin avanzar. 
  • Inmóvil: no hay movimiento. 
    Según la OMS, al menos un 32% de los espermatozoides tienen que tener una motilidad progresiva, una motilidad reducida puede contribuir a la infertilidad. 
  • Morfología: se refiere tanto a la forma como a la estructura de los espermatozoides. Los espermatozoides que tienen forma anormal pueden afectar la capacidad de fecundar el óvulo. En el análisis se examina qué porcentaje de los espermatozoides tienen morfología normal (cabeza ovalada y cola larga). Si el porcentaje de espermatozoides con forma normal es bajo puede indicar problemas de fertilidad, este tiene que ser al menos un 4% de los espermatozoides. 

Podemos concluir que el seminograma o espermiograma es una herramienta esencial para poder evaluar la fertilidad masculina, este ofrece información detallada sobre diferentes parámetros de los espermatozoides que son importantes para la evaluación. 

Realizar la prueba adecuadamente así como comprender estos aspectos puede ayudar a identificar y a abordar de forma eficaz diversos problemas de fertilidad permitiendo a las parejas informarse adecuadamente sobre su salud reproductiva.

Escribe un comentario