Salud
Polifenoles beneficios

Los polifenoles y sus beneficios para la salud

Índice de contenidos

Mediante las guías alimentarias, los gobiernos y las instituciones intentan fomentar a la población general unos hábitos alimenticios saludables. Como se definió en un post anterior, una dieta equilibrada es aquella que nos aporta las cantidades necesarias de nutrientes y compuestos bioactivos para el óptimo funcionamiento del organismo y la prevención de enfermedades. Entre los compuestos activos que podemos ingerir en nuestra dieta destacan los polifenoles.

¿Qué son los polifenoles?

Los polifenoles o compuestos (poli)fenólicos son un grupo heterogéneo de sustancias químicas, con al menos un grupo fenólico en su estructura, presentes en relativamente pequeñas cantidades en los alimentos de origen vegetal, destacando las frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales, cacao, aceite de oliva y las bebidas derivadas como zumos, vino, café y té. Los polifenoles se clasifican en varias clases destacando los flavonoides (catequinas, flavonoles, isoflavonas, etc.), ácidos fenólicos y otras clases normalmente minoritarias: lignanos, estilbenos (resveratrol), tirosoles, entre otros.

Tabla: Clases y subclases de polifenoles y sus fuentes alimenticias características.

Clase

Subclase

Alimentos

Flavonoides

Catequinas

Té, cacao

Antocianos

Frutas del bosque

Flavanonas

Frutas cítricas

Flavonoles

Manzana, cebolla

Isoflavonas

Soja

Ácidos fenólicos

Café

Estilbenos

Resveratrol

Uva y vino

Lignanos

Sésamo, semillas de lino, cereales, frutos secos

Tirosoles

Aceite de oliva

Alquilresorcinoles

Cereales integrales

Los polifenoles provienen del metabolismo secundario de las plantas y su función es defender a las plantas contra agentes externos, como podrían ser los rayos solares (proporcionando tonalidades rojizas y azuladas a los alimentos), las infecciones microbianas y de insectos, y agentes oxidantes, entre otros. Si en las plantas, estos compuestos tienes funciones protectoras, cabe esperar que cuando los consumamos también sean beneficiosos para nosotros. 

Propiedades biológicas de los polifenoles

En las últimas 3 décadas ha crecido exponencialmente el número de estudios sobre las propiedades biológicas beneficiosas de los polifenoles, especialmente en estudios en tejidos celulares y animales de experimentación, destacando:

  • Propiedades antioxidantes y antirradicales libres, al igual que algunas vitaminas, los polifenoles pueden bloquear sustancias oxidantes generadas por el propio organismo o provenientes del exterior (tabaco, polución), y sobre todo tienen la capacidad de potenciar los sistemas enzimáticos antioxidantes del organismo.
  • Propiedades antinflamatorias, vasodilatadoras y mejoran el perfil lipídico, aumentando el colesterol bueno (HDL) y disminuyendo el malo (LDL) y los triglicéridos.
  • Propiedades anticancerígenas, los polifenoles pueden tener efectos protectores en las tres etapas del cáncer: iniciación, promoción y progresión. Los mecanismos pueden ir desde la reducción del daño celular al aumento de la apoptosis (muerte de las células dañadas).
  • Propiedades fitoestrogénicas, los polifenoles poseen una acción suave estrogénica (hormonas sexuales femeninas), pudiendo aliviar los efectos de la adversos de la menopausia.
  • Propiedades antidiabéticas, los polifenoles son capaces de modular los picos de glucemia y reducir la intolerancia a la insulina, entre otros.
  • Modulador de la microbiota intestinal, los polifenoles son en parte metabolizados por la microbiota intestinal favoreciendo el desarrollo de los microorganismos buenos e inhibiendo las cepas malas. La microbiota intestinal se sabe que juega un papel muy importante en los trastornos digestivos pero también en el estado de salud general de la persona y en algunas enfermedades (algunos cánceres, obesidad, enfermedades autoinmunes, etc.).

Polifenoles: beneficios y salud

Aunque los polifenoles pueden tener muchos efectos positivos para la salud, como se ha mostrado en el apartado anterior, éstos tienen que ser comprobados en humanos, ya que en muchas ocasiones las dosis que se testan en animales de experimentación son muy superiores a las que se suelen consumir a través de la dieta.

En primer lugar, se ha observado que dietas ricas en polifenoles, especialmente en flavonoides están asociadas con un 10-20% menor mortalidad por todas las causas, especialmente por mortalidad cardiovascular. En la misma línea, dietas ricas en flavonoides, especialmente algunas subclases, están asociadas con un menor riesgo de enfermedades coronarias (infarto y angina de pecho), hipertensión arterial y otros marcadores intermedios de enfermedad cardiovascular, como serían los lípidos plasmáticos, y la función vascular. 

También existe bastante evidencia científica que dietas ricas en flavonoides reducen el riesgo de padecer diabetes tipo II y ayudan a mantener el peso corporal, especialmente en la edad adulta. Mantener un peso saludable es uno de los factores más importantes para la prevención de enfermedades crónicas, ya que la obesidad aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y cáncer, entre otras.

En relación con el cáncer, dietas ricas en polifenoles/flavonoides no se han asociado consistentemente con un menor riesgo de cáncer en general. Aunque el riesgo de padecer algunos tumores gastrointestinales sí que podrían estar asociados con dietas pobres en flavonoides, que a su vez también suelen ser deficitarias en otros nutrientes importantes como son la fibra y algunas vitaminas.

Actualmente, hay muchos estudios evaluando si los polifenoles pueden prevenir o retrasar las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia o la enfermedad de Parkinson. Aunque hay indicios positivos, la evidencia es todavía muy escasa para confirmar su posible beneficio ante dichas enfermedades.

También es importante destacar que el consumo de polifenoles es totalmente seguro, y que su ingesta con los alimentos no supone ningún riesgo para la salud. Los suplementos dietéticos ricos en polifenoles (extractos de té, de uva, etc.), en las dosis que se prescriben deberían ser seguros, aunque en circunstancias especiales, algunas enfermedades y tratamientos farmacológicos, podrían estar contraindicados. En cualquier caso, la recomendación es la de consumir dietas ricas en polifenoles y no aumentar su consumo mediante suplementos dietéticos, ya que sus efectos y biodisponibilidad podrían no ser exactamente iguales.

Conclusión

Los polifenoles son compuestos bioactivos con un gran potencial para la salud humana. Dietas ricas en polifenoles, especialmente en flavonoides, se han asociado a un menor riesgo de mortalidad total, enfermedades del corazón, diabetes y obesidad. Dichas dietas son ricas en alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales que formarían la base de cualquier dieta equilibrada y saludable.

Author

Raúl Zamora Ros

Doctorado en Nutrición

Investigador Principal en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge-Instituto Catalán de Oncología (IDIBELL-ICO, Barcelona)

Escribe un comentario