Salud
perlas de epstein

Perlas de Epstein: ¿Qué son y por qué aparecen?

Índice de contenidos

Las perlas de Epstein - esas pequeñas manchas blancas en la boca que afectan a un porcentaje muy alto de bebés - no deberían causarte preocupación alguna. En este artículo encontrarás toda la información que necesitas sobre este tipo de quistes gingivales: cómo se forman, qué factores pueden favorecer su aparición y qué otros síntomas debes observar en tu bebé para plantearte acudir a tu pediatra.

¿Qué son las perlas de Epstein?

Una perla de Epstein es una pequeña protuberancia de unos 2-3 centímetros, blanquecina o amarillenta, que aparecen en las encías y paladar de los recién nacidos y que, manera muy habitual, se confunden con dientes que están a punto de salir. A simple vista parecen puntos blancos en las encinas del bebé.

Su aparición es muy común - se estima que afectan a un 80% de los recién nacidos con independencia de su sexo -  y, en principio, son inofensivas y no requiere tratamiento alguno.

En función de la zona en la que aparezcan estos quistes gingivales reciben una denominación distinta. Así, si se trata de la zona del paladar duro las denominaremos perlas de Epstein mientras que si se focalizan en el margen gingival adquieren el nombre de nódulos de Bohn.

Por qué aparecen las perlas de Epstein

Su aparición se debe a un pequeño desajuste en el proceso de desarrollo de la piel de la boca del bebé. Mientras que la boca del recién nacido sigue su crecimiento y formación, pequeñas porciones de piel quedan atrapadas y se llenan de queratina; una proteína que se encuentra de manera natural en nuestra piel. Así, esa queratina atrapada es lo que forma el interior de la perla de Epstein.

Existen ciertos factores que pueden favorecer su aparición. Se sabe, por ejemplo, que a mayor edad de la madre, más posibilidades de que el recién nacido presente perlas de Epstein. También si el parto se produce pasada la fecha estimada o si el bebé presenta un peso mayor de lo normal nada más nacer.

¿Cuánto tardan las perlas de Epstein en desaparecer?

Lo normal es que las perlas de Epstein desaparezcan de la boca del bebé en la segunda o tercera semana desde su nacimiento. 

¿Cómo tratar las perlas de Epstein?

Estos quistes gingivales son benignos e inofensivos y, como decíamos en el punto anterior, deberían desaparecer por sí solos en la tercera semana sin necesidad de ningún tratamiento.

Por eso, siempre y cuando el bebé no muestre malestar, signos de dolor e incluso de irritabilidad no deberías hacer nada. En caso de que presente alguno de estos síntomas deberías acudir a tu pediatra que descartará una candidiasis bucal e incluso una erupción dental muy precoz. En este artículo puedes consultar las distintas especialidades pediátricas que reciben más consultas por parte de los padres. 

Perlas de Epstein: quistes gingivales por los que no deberías preocuparte

Las perlas de Epstein son muy comunes y casi en la totalidad de los casos desaparecen por sí solas sin causar la más mínima molestia a tu bebé. En caso de que este presente signos de dolor o irritabilidad debes acudir a tu pediatra para que descarte que estamos ante una erupción dental muy precoz o una candidiasis. 

A pesar de que son completamente inofensivas es muy habitual que los mamás y papás muestren cierta preocupación - sobre todo si aparecen muchos quistes gingivales - debido a su aparatosidad y a que resulta muy extraño que a un bebé con menos de un mes le estén saliendo los dientes. 

Para finalizar, sabemos que la salud de tu bebé es lo primero, y por ello en este artículo te explicamos cuáles son las urgencias pediátricas más habituales que deben recibir atención médica profesional. 

Author

Chiara Fernández

Licenciada en medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid

Coordinador de Asesoría médica central de Grupo Catalana Occidente

Escribe un comentario