Salud
Pérdida de peso por ansiedad

Pérdida de peso por ansiedad: causas y manejo

Índice de contenidos

Generalmente, la pérdida de peso ocurre cuando se ingieren menos calorías que las que se consumen. Sabemos que ante situaciones de estrés, preocupación o ansiedad, nuestro cuerpo puede responder de diferentes maneras. La ansiedad constante puede ocasionar efectos adversos en nuestra salud física o emocional. 

La pérdida de peso es una de las consecuencias de la ansiedad, aunque muchas veces solemos pasarla por alto, es importante aprender a identificarla y abordarla de la mejor manera. En el siguiente artículo hablaremos sobre la pérdida de peso por ansiedad, sus consecuencias, así como diferentes estrategias para gestionarla.

Pérdida de peso por ansiedad, ¿por qué se produce?

La ansiedad tiene relación con la pérdida de peso, ya que, ante una situación de estrés, nuestro cuerpo experimenta cambios hormonales y metabólicos que pueden afectar el consumo energético. Como resultado, se puede experimentar una pérdida de peso involuntaria, que puede tener repercusiones en la salud si no se detecta a tiempo. 

Cuando pasamos por situaciones de ansiedad prolongada, muchas veces sin darnos cuenta, nos saltamos comidas, así mismo, hay un gasto calórico extra porque la ansiedad, muchas veces, hace que nos movamos constantemente. 

Estas son algunas de las razones por las que se produce la pérdida de peso:

  • Estrés metabólico: los estados de ansiedad activan la liberación de cortisol, una hormona encargada de regular diversas funciones. Este aumento de cortisol puede hacer en algunos casos que aumente nuestro metabolismo y, por lo tanto, producir una pérdida de peso involuntaria. 
  • Pérdida de apetito: la ansiedad muchas veces genera falta de apetito o desinterés por la comida. Esto puede ocurrir porque ante situaciones de estrés se activa el sistema nervioso simpático, pudiendo inhibir las señales de hambre.
  • Problemas gastrointestinales: algunos síntomas comunes del estrés son los problemas gastrointestinales como diarrea o inflamación, estos a largo plazo pueden generar pérdida de peso. 
  • Dificultades en el sueño: el estrés y la ansiedad muchas veces producen dificultad para conciliar el sueño, esto puede afectar de forma negativa a la alimentación. 

Señales de alerta sobre la pérdida de peso por ansiedad 

Para abordar adecuadamente la pérdida de peso, identificar su causa es sumamente importante. Muchas veces esta pérdida de peso, al ser de forma progresiva, suele pasarse por alto. Por ello es fundamental prestar atención a cualquier síntoma que indique que la ansiedad está influyendo en este proceso.

Si la pérdida de peso además está acompañada por otros síntomas como pueden ser el insomnio, la irritabilidad o la falta de concentración, puede que exista una relación directa. Identificar estas señales es crucial para poder tratar la ansiedad de forma adecuada. 

  • Cambios repentinos en el peso: bajar de peso rápidamente sin estar haciendo ningún tipo de dieta ni ejercicio físico puede estar vinculado a la ansiedad. Si estos cambios ocurren en un periodo corto, es importante prestar atención.
  • Otros síntomas de ansiedad: algunos síntomas como insomnio, irritabilidad, preocupación constante, dificultad para concentrarse, van acompañados por la pérdida de peso. 
  • Dificultad para comer adecuadamente: la ansiedad muchas veces puede alterar la alimentación, haciendo más difícil seguir una dieta equilibrada. Esto puede contribuir, además de a la pérdida de peso, a tener déficits nutricionales. 

Consecuencias para la salud de la pérdida de peso 

Perder peso por ansiedad puede traer efectos negativos en la salud si esta se mantiene en el tiempo. Para funcionar correctamente, el cuerpo necesita un aporte nutricional adecuado. No seguir una dieta saludable lleva a una falta de nutrientes que pueden provocar diversos problemas en el organismo. 

Entre las principales consecuencias podemos encontrar: 

Déficit nutricional y pérdida de masa muscular 

Cuando el cuerpo no recibe el aporte de nutrientes necesarios, este déficit nutricional puede afectar órganos vitales. Así mismo, puede agravar problemas de salud preexistentes o dificultar la recuperación de enfermedades. 

Además, la pérdida de masa muscular que se genera al no consumir una alimentación adecuada, no compromete solamente la fuerza física, sino también la capacidad para realizar las actividades cotidianas. Este debilitamiento puede limitar la movilidad y aumentar el riesgo de lesiones. 

Menor resistencia a enfermedades

La pérdida de peso repentina por ansiedad puede llevar a un debilitamiento del sistema inmunológico, haciéndonos más propensos a enfermedades infecciosas y respiratorias. 

La deficiencia de vitaminas y minerales que participan en los procesos infecciosos, como el hierro, el zinc o la vitamina C y la A, hace que estas infecciones duren más. Un consumo adecuado de nutrientes puede ayudar a combatir las infecciones de forma eficaz. 

Cómo abordar la pérdida de peso por ansiedad

Para afrontar correctamente la pérdida de peso por ansiedad, debemos hacerlo a través de un enfoque integral, para abordar tanto la ansiedad como sus efectos en la salud. Por lo tanto, no solo es importante recuperar el peso perdido, sino también poder encontrar las herramientas necesarias para reducir la ansiedad y adoptar hábitos saludables a largo plazo. 

La adopción de hábitos alimenticios saludables es fundamental. Debemos no solo centrarnos en elegir alimentos con alto valor nutritivo, sino también reconocer las señales de hambre y saciedad del cuerpo, así como disfrutar de la comida. 

Además, es importante practicar técnicas de relajación para disminuir la ansiedad y el estrés. Actividades como yoga, meditación o ejercicios de relajación, promueven el bienestar general ayudando a reducir la ansiedad y el estrés. 

Abordar la pérdida de peso por ansiedad implica un tratamiento multidisciplinar, donde no solo se trata la pérdida de peso, sino también las causas subyacentes. Con el enfoque adecuado y el equipo médico indicado, es posible recuperar tanto el equilibrio físico como el emocional.

Escribe un comentario