Salud
mononucleosis en niños

Mononucleosis en niños: causas, síntomas y tratamiento

Índice de contenidos

La mononucleosis es una enfermedad también conocida como “la enfermedad del beso”. Se llama así porque se transmite a través de la saliva, aunque no necesariamente con un beso. En este post te contamos los síntomas de la mononucleosis en niños, además de las causas y  tratamientos y si la mononucleosis en niños es grave.

Mononucleosis infecciosa en niños, ¿es grave?

La mononucleosis infecciosa en niños está causada, por lo general, por el virus Epstein-Barr, un virus muy frecuente que la mayoría de personas contraen alguna vez en su vida. 

Puede afectar a cualquier persona, aunque son más propensas las personas cuya edad oscila entre los 15 y los 30 años

Mientras que los bebés y niños pequeños que contraen este virus suelen ser asintomáticos o, como mucho, muestran síntomas muy leves, similares a los de un resfriado, en los niños más mayores y en los adolescentes los síntomas cambian, siendo la fiebre y el dolor de garganta los síntomas más habituales. 

La mononucleosis en niños solo es grave en algunos casos, aunque lo normal es tener los síntomas que habitualmente acompañan a esta enfermedad.

Mononucleosis en niños: causas y síntomas

Tal y como hemos indicado, esta enfermedad está causada por el virus Epstein-Barr y se transmite a través de la saliva, por lo que al compartir alimentos, la vajilla o al beber del mismo vaso o de la misma pajita se puede transmitir. 

Los síntomas pueden tardar 1-2 meses a aparecer, desde la infección. 

Los síntomas de la mononucleosis en niños pueden confundirse con los de una gripe, ya que son muy similares:

Estos son los síntomas más habituales, pero en alguna ocasión pueden aparecer otros síntomas, como:

  • Dolor abdominal, ya que puede haber una inflamación del hígado o del bazo
  • Pérdida del apetito
  • Anemia
  • Párpados hinchados
  • Hipersensibilidad a la luz

La mononucleosis en niños es grave si la inflamación del bazo es muy grande, pues existe el peligro de que explote. Por ello es importante tener controlado el dolor abdominal y, si lo hubiera u ocurriera cualquier otra urgencia pediátrica, acudir al médico lo antes posible, ya que puede llegar a ocurrir que haya que extraer el bazo del paciente.

Mononucleosis en niños: tratamientos en la actualidad

Al igual que ocurre con otros virus, como el de la gripe, no existe un tratamiento con medicamentos contra este virus. Simplemente hay que guardar reposo y pasar el virus, lo que puede durar 2 o 3 semanas. 

En este tiempo, lo más importante es descansar, seguido de un aumento en la ingesta de líquidos. Se puede administrar algún medicamento contra el dolor, si el niño lo necesita, pero nunca aspirina ni otro medicamento que contenga salicilatos, pues puede provocar la enfermedad de Reye. 

En caso de necesitar algún analgésico para reducir el dolor o la fiebre  al principio, el médico o pediatra podrá recetarle paracetamol  o apiretal en caso de los niños, si tienes dudas sobre la dosis, puedes usar nuestra calculadora de dosis de apiretal

Es fundamental tener cuidado, durante unos meses, con el tema de compartir pajitas o alimentos, o dar besos a otras personas. También lo es que si el niño o adolescente practica algún deporte de contacto no retome la actividad hasta aproximadamente un mes después de  pasar el virus, ya que el bazo puede estar inflamado y un mal golpe puede resultar fatal.

La mononucleosis en niños no es una enfermedad grave, pero puede tener complicaciones. Es crucial estar pendiente de los síntomas de la mononucleosis en niños o adolescentes, y que guarde tanto reposo como sea posible, para así asegurar una buena y pronta recuperación. La mononucleosis en niños es grave en muy pocos casos. Con un buen control de los síntomas se pasará sin problema alguno.

Escribe un comentario