Salud
Miedos en el embarazo

Miedos en el embarazo: cuáles son y cómo vencerlos

Índice de contenidos

Sentir miedos en el embarazo puede ser normal. Estamos gestando una nueva vida en nuestro interior y eso puede generarnos dudas al respecto. ¿Estará bien el feto? ¿Mi salud es la correcta? ¿Irá todo bien en el momento de dar a luz? 

Son muchos los miedos que una madre puede sentir durante el embarazo, sobre todo relacionados con su salud y la del bebé. Pero, ¿hasta qué punto es bueno sentir esos miedos? ¿Cómo podemos tratarlos para que afecten lo menos posible a madre e hijo? En este post hacemos un repaso sobre los miedos más comunes en esta época y cómo puedes hacerles frente. 

Miedos en el embarazo: ¿es normal tenerlos? 

Sí. Los miedos durante la gestación entran dentro de lo habitual, sobre todo en madres primerizas y mujeres que han sufrido algún tipo de complicación en embarazos anteriores. Estos miedos se centran en problemas de salud y desarrollo del feto y se relacionan mucho con el instinto de protección maternal que se acentúa cuando la gestación ya es una realidad. 

Sin embargo, pese a que los miedos son normales estos no deben originar estrés o nerviosismo, ya que se podrían generar situaciones que sí que pongan en riesgo la salud del bebé. Por eso es importante conocer los miedos más habituales para que entiendas que es un tema común en la gran mayoría de personas embarazadas y puedas ponerles remedio de manera sencilla. 

Causas de la ansiedad ante el embarazo 

Algunas de las causas por la que se desarrolla la ansiedad en el embarazo son variadas: 

  • Las expectativas sobre lo que es ser madre: Cada mujer tiene  una idea diferente de la maternidad en su mente. Toman a su madre como ejemplo, para bien o para mal, desde el principio, vieron sus defectos y virtudes para copiarlos o mejorarlos. Pero también están influenciadas por otras  madres, por las demandas de la sociedad sobre la maternidad, por los profesionales, por sus cónyuges, etc. La mujer que tiene una idea  de lo que es la maternidad y la maternidad, a veces tiene demasiada información y no se permite equivocarse ni se permite crear "su propia forma de vida". maternidad'.
  • Exigencias frente a la maternidad: Muchas mujeres exigen perfección. Ideas para ser una buena madre, saber cuidar al bebé, alimental al bebé adecuadamente, seguir trabajando, pensar en cómo restaurar el cuerpo después del parto, requirimientos externos provienen de expertos, familiares y expertos políticas, artículos y documentales. Una serie de opinioes puede abrumar a una mujer embarazada, crear un estado de ansiedad y estrés que, si no se trabaja y ajusta, se vuelve crónico e incluso puede afectar al post - embarazo, es una de las causas más comunes de depresión postparto. 
  • Poco apoyo externo: si la futura madre no cuenta con una red de apoyo externo, puede provocar que los miedos sobre el futuro de su embarazo y crianza de su bebé se intensifiquen. 
  • Problemas de pareja: si existen problemas de pareja, pueden generar ansiedad en la mujer. 
  • Trastornos mentales o problemas psicológicos anteriores: los antecedentes psicológicos pueden generar cuadros de ansiedad. 
  • Exigencias por parte de los demás: una madre no es solo una madre. También mantiene diversas facetas y por ejemplo en la faceta laboral, puede sentir miedo por ser despedida si se queda embarazada. 

Miedos en el embarazo, ¿cuáles son los más frecuentes?

Cada mujer experimenta el embarazo de una manera diferente, por eso los miedos pueden variar dependiendo de las experiencias previas tanto en propia persona como del círculo más cercano a los futuros padres. No obstante, sí que hay ciertos miedos que suelen ser recurrentes, aquí los puedes ver. 

  • Miedo al aborto. El aborto o muerte perinatal es uno de los miedos que primero aparecen, sobre todo hasta la semana 8 que es el momento en el que las posibilidades de aborto disminuyen. 
  • Miedo a que el bebé no tenga buena salud. Que no esté bien desarrollado, que no se alimente correctamente, que no crezca dentro de los parámetros considerados normales… Son varias las dudas que se pueden tener sobre la salud del bebé, medios que se irán disipando conforme vayas hablando con los profesionales que te llevan el embarazo. 
  • Miedo al parto. Conforme se va acercando la fecha de dar a luz el miedo al parto empieza a ser una realidad. Estos miedos pueden ir desde lo más físico como el dolor que puede provocar en el parto y en el postparto hasta el miedo más primario que es que le suceda algo al bebé o a la madre. 
  • Miedo al dolor. Si nunca hemos pasado por el dolor de las contracciones, puede ser que esperemos ese momento con mayor inquietud. Si ha habido partos anteriores a nuestro alrededor, es muy común escuchar; “es el dolor más fuerte que he sentido en mi vida”. No obstante, hay muchas formas de vivirlo como mujeres existen en el planeta. El dolor es algo subjetivo, cada mujer tiene un umbral del dolor muy diferente, un modo diferente de afrontar el dolor, de vivirlo y experimentarlo. Sea como sea tu caso, lo que si es seguro es que afrontamos el proceso con la mayor serenidad y seguridad posible. 
  • Miedo a no ser capaz de enfrentarme al “después”: estos miedos están muy relacionados con las inseguridades en cómo se validan las capacidades de la madre y/o padre, el autoconcepto que se tenga de una misma. 

Pero no solo existen miedos en el embarazo haciendo referencia al desarrollo del mismo. Miedo a quedarse embarazada o a tener un embarazo no deseado también pueden asaltarnos, así como dudas de si seremos capaces de afrontar la nueva situación que vamos a vivir y si seremos o no buenas madres. 

¿Cómo afecta la ansiedad o miedo al embarazo?

La ansiedad produce en la mujer una serie de reacciones que pueden tener consecuencias en el embarazo como por ejemplo: 

  • Tener un parto prematuro 
  • Bajo peso del bebé 
  • Problemas emocionales y/o de la conducta en el desarrollo del bebé 
  • Problemas de atención y concentración a lo largo del desarrollo. 

¿Cómo vencer los miedos en el embarazo?

Pese a que los miedos tienen un componente irracional difícil de controlar, podemos hacer mucho para que estos pesen menos y no condicionen la gestación del bebé. Pero, ¿cómo? ¿De qué manera podemos controlar los miedos en el embarazo

  • Lo primero es estar rodeados de buenos profesionales y que te generen confianza. Es importante recalcar este último punto ya que tener un buen vínculo con el profesional que te va a atender durante el embarazo y el parto hará posible que te sientas cómoda para hacer todo tipo de preguntas. Dicho esto, pregunta y no te quedes con la duda. Lo que para ti puede parecer un mundo para ellos es su pan de cada día y seguro que pueden resolver tus dudas y calmar tus miedos. 
  • Existen muchas pruebas que te irán haciendo a lo largo del embarazo para asegurar la salud del bebé y su correcto crecimiento, pruebas que cuentan con la última tecnología y que se realizan por profesionales con amplio bagaje profesional. Hablar sobre ellas con los profesionales que te las van a hacer te ayudará a entender los motivos por los que se hacen y los resultados que puedes obtener. 
  • No hagas caso de todo lo que te digan. Muchas personas te contarán sus experiencias durante el embarazo y el parto y no siempre serán positivas. Recalcar que son SUS experiencias y no las tuyas, por lo que no tiene por qué pasarte lo mismo. Muy relacionado con este tema es que vayas con cuidado con lo que leemos en Internet. Páginas webs, foros y redes sociales son una genial fuente de información que nos acompañará durante todo el proceso pero no todo lo que se escribe es riguroso. Busca fuentes oficiales o blog con renombre que cuenten con profesionales. 
  • Por último, busca ayuda profesional cuando los miedos te impidan hacer una vida normal: salir a la calle, relacionarte con otras personas, cuando tengas problemas de insomnio o nerviosismo. 

Como ves la información y la confianza son los mejores medios que tienes para combatir los miedos del embarazo. Recuerda que son miedos habituales y que estos no pueden condicionar todo tu proceso de gestación. Si es así, busca ayuda profesional para que te indique cómo proceder para superar tus miedos y que puedas disfrutar de un embarazo sano y feliz. 

Author

Alba María García Rasero

Graduada en Psicología por la Universidad de Jaén, Psicóloga General Sanitaria por la Universidad de Nebrija y Neuropsicóloga Clínica por la Universidad Internacional de Valencia.

N.º de Colegiada: M-32464

Psicóloga General Sanitaria / Neuropsicóloga Clínica en Center Psicología Clínica

Escribe un comentario