El hipotiroidismo es una enfermedad que se ocasiona cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta enfermedad puede causar una gran variedad de síntomas y, aunque a priori pueda no parecerlo, la alimentación en el hipotiroidismo juega un papel fundamental para su tratamiento.
Es posible que si padeces hipotiroidismo hayas visto un incremento en tu peso, que te sientas hinchado, padezcas estreñimiento y te sientas más cansado. Es por ello que en este artículo te contamos más sobre el hipotiroidismo, la alimentación y todo lo que tienes que saber sobre esta enfermedad, ¡no te lo pierdas!
Cuando la glándula tiroidea está alterada y no mantiene su producción normal de hormonas, aparece el hipotiroidismo. Este se puede dar por diferentes motivos como:
Esta glándula situada debajo de la laringe se encarga de producir hormona tiroidea y calcitonina en nuestro cuerpo. Estas hormonas, a su vez, participan en una gran variedad de funciones como, por ejemplo, la regulación del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono, la regulación de la temperatura corporal y de la frecuencia cardíaca entre otras.
La alimentación puede tener un impacto en la función de la tiroides y en el manejo del hipotiroidismo. Hay ciertos nutrientes como el yodo o el selenio que son indispensables para la correcta función de la hormona tiroidea.
Entre los alimentos ricos en yodo encontramos verduras (que obtienen el yodo a través del suelo), pescados, mariscos y algas.
Por el contrario, hay alimentos con los que deberemos tener cuidado ya que hay estudios que sugieren que, por ejemplo, el consumo excesivo de soja aumenta el riesgo de padecer hipotiroidismo o que, en caso de sufrir la enfermedad, hace que la dosis de fármaco necesaria para el tratamiento sea superior.
Cuando hablamos de hipotiroidismo y alimentación, hay que tener en cuenta que existen ciertos alimentos que pueden ayudar a controlar los síntomas y otros que es preferible consumir con moderación.
Si el endocrino te ha diagnosticado hipotiroidismo, dependiendo de la causa, además del tratamiento farmacológico indicado, es posible que debas seguir una dieta adecuada a tu caso particular, que podrá ser pautada por un nutricionista o médico especialista.
En este caso existen ciertos alimentos que conviene incorporar en tu dieta que son aquellos ricos en yodo. Según la OMS, en personas adultas, es necesario hacer una ingesta de 150 mcg de yodo al día. Este mineral, como ya hemos avanzado, está presente en distintos alimentos como:
Además de consumir yodo, existen otros nutrientes que también son importantes para mejorar el funcionamiento de la hormona tiroidea, estos son el zinc, el hierro, el selenio, el manganeso y la vitamina A.
Existen alimentos de origen vegetal que contienen sustancias como el glucosinolato, tiocianato e isotiocianato, que dificultan el aprovechamiento del yodo en el organismo, y que interfieren en la producción de la hormona tiroidea, pudiendo producir bocio (un crecimiento anormal de la glándula tiroides). Son los alimentos llamados bociógenos, entre los que encontramos:
Ahora bien, no tienes por qué dejar de consumir estos alimentos ya que hay una alternativa. Si padeces hipotiroidismo, se recomienda consumirlos cocidos o fermentados para evitar este efecto bociógeno, ya que estas sustancias “nocivas” desaparecen por completo con el calor.
El tratamiento habitual cuando una persona padece hipotiroidismo pasa por el consumo de levotiroxina, un medicamento a base de hormona sintética. Debes tener en cuenta que, si bien la alimentación es importante, esta no sustituye al tratamiento farmacológico.
Cuando tomas levotiroxina, su absorción puede verse afectada por determinados factores, como el consumo de alimentos ricos en fibra en el desayuno y la presencia de alimento en el estómago. Por eso, a la hora de tomar levotiroxina, se aconseja separar la toma de la medicación de las comidas al menos media hora y 2 horas en el caso de que comas fruta por la presencia de fibra.
En general, se recomienda separar el consumo de levotiroxina de todo aquel alimento que pueda interferir en su absorción como aquellos ricos en calcio, hierro o soja.
Ya sabemos que la alimentación en el hipotiroidismo juega un papel fundamental para mantener la salud en óptimas condiciones, para controlar los síntomas y para mejorar la calidad de vida. Recuerda siempre consultar con un endocrino de confianza para que te de las pautas de cómo tomar la medicación y la dieta más adecuada para tu caso.