Salud
esparragos y acido urico

Espárragos y ácido úrico: ¿por qué evitarlos?

Índice de contenidos

Es posible que hayas oído hablar mal de la combinación de espárragos y ácido úrico. ¿Hay algo de cierto en ello? A continuación vamos a intentar aclarar este asunto para que sepas cómo puede afectar el consumo de este vegetal en relación a los niveles de ácido úrico

¿Qué es el ácido úrico y cuál es el problema?

El ácido úrico es un compuesto químico que se crea en el organismo cuando se descomponen unas sustancias químicas llamadas purinas, que se pueden encontrar dentro del cuerpo humano y en algunos alimentos y bebidas. 

Todas las personas tenemos el ácido úrico en nuestra sangre y, siempre que esté en niveles normales, es decir, entre 3,5 y 7,2 mg/dL, será depurado por medio de los riñones y expulsado definitivamente a través de la orina. 

Sin embargo, si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo expulsa bien mediante la orina, puede desencadenar en el desarrollo de la enfermedad conocida como gota. La gota provoca que se formen cristales de urato que se depositan en los tejidos de nuestro organismo, principalmente en las articulaciones.

En cualquier caso, mantengamos la calma. La gota se puede curar. De hecho, es de las pocas enfermedades reumatológicas que tienen solución. El tratamiento consiste en alcanzar un nivel adecuado de ácido úrico, hasta el punto de que los cristales de urato se disuelvan. Eso si, debe tratarse lo antes posible para evitar lesiones articulares y requiere un tiempo prolongado. 

Espárragos y ácido úrico: ¿cuál es la relación?

Ya hemos visto que el ácido úrico elevado que nuestros riñones no pueden filtrar se podría convertir en un peligro para nuestra salud. Ahora bien, ¿cómo podemos mantener dicho ácido en niveles aceptables?

Debes saber que existen dos factores de riesgo principales en este caso:

  • Sobrepeso.
  • Alimentación.

En efecto, para mantener a raya los niveles de ácido úrico conviene que mantengas una alimentación equilibrada y saludable.

Cuando pensamos en una comida sana, los espárragos suelen ser alimentos que a casi todos nos vienen a la mente, pues poseen muchos beneficios: son ricos en minerales como el potasio, fósforo, hierro y contienen fibra. Entonces, ¿por qué debemos evitarlos si tenemos elevado el ácido úrico? Básicamente por un motivo: porque contienen gran cantidad de purinas.

Ya hemos comentado que el ácido úrico es el resultado de la descomposición de las purinas que, a su vez, se producen en nuestro cuerpo, pero también se encuentran en diferentes alimentos. Y los espárragos están entre ellos.

El espárrago y la gota

Si tienes niveles altos de ácido úrico o sufres de gota, el primer paso es consultar con un médico especialista. El profesional será quien diseñe la mejor dieta para ti. La misma eliminará los alimentos ricos en purinas, principalmente las grasas animales, sobre todo el pescado azul como el boquerón o la sardina. También otros productos con alto contenido en purinas, como las legumbres, el pan integral, el y el café y ciertas verduras como las espinacas, la coliflor, el champiñón o la cebolla.

Por lo general, mantendrás una alimentación rica en lácteos, huevos, cualquier tipo de verdura (menos las que hemos citado), los cereales no integrales y las pastas o las patatas.

Si bien el espárrago puede tener una relación negativa con el ácido úrico si se consume en exceso, no conviene que lo demonices por un caso particular. Recuerda que tiene muchos beneficios: es rico en minerales esenciales como fósforo, zinc o hierro, fibra y vitaminas, entre las que destacan la A, la C, la E, la K o la B9.

Lo normal es que, si se consumen de forma responsable en cantidades sensatas, no tengas ningún problema con esta verdura sabrosa y beneficiosa para tu salud y la de los tuyos.

Escribe un comentario