Salud
Ecografías durante el embarazo

Ecografías durante el embarazo ¿cuántas se recomiendan?

Índice de contenidos

Las ecografías son pruebas médicas no invasivas que se realizan para saber en qué estado de salud están nuestros órganos internos. 

Las ecografías durante el embarazo permiten a los médicos saber cómo se está desarrollando el bebé en el útero materno, así como también poder detectar cualquier tipo de problema que pueda existir. 

Hoy queremos contarte qué tipos de ecografías se realizan durante el embarazo, cuántas se hacen y cuál es la función de cada una de ellas. 

Tipos de ecografías que hay durante el embarazo.

Las ecografías en el embarazo son muy importantes ya que permiten hacer un seguimiento del desarrollo fetal y de la salud materna a lo largo del embarazo. Durante el embarazo pueden realizarse varios tipos de ecografía, los más comunes son: 

Ecografía transvaginal 

Esta ecografía es utilizada generalmente en las primeras etapas del embarazo, entre la semana 5 y 7 de gestación, ya que es más precisa para confirmar el embarazo. La ecografía transvaginal se realiza introduciendo un transductor delgado en la vagina y es útil para: 

  • Confirmar el embarazo y saber donde está ubicado el saco gestacional. 
  • Poder detectar embarazos ectópicos.
  • Detectar latidos cardíacos temprano. 
  • Medir la longitud del cuello uterino. 

Ecografía abdominal 

Es la ecografía más común utilizada durante el embarazo, esta se realiza aplicando un gel conductor y colocando el transductor en el abdomen materno. Esta ecografía es útil durante todo el embarazo para: 

  • Poder monitorear adecuadamente el desarrollo y crecimiento fetal. 
  • Evaluar en detalle la anatomía del feto, en especial durante la semana 18-22 que es cuando se realiza la ecografía morfológica. 
  • Saber la ubicación de la placenta. 
  • Poder determinar la cantidad de líquido amniótico. 
  • Evaluar el movimiento y posición fetal. 

Ecografía Doppler 

Esta ecografía utiliza ondas sonoras para poder medir la velocidad y el flujo sanguíneo del feto y la placenta. Se utiliza para monitorear la salud del feto especialmente en embarazos de alto riesgo ya que permite: 

  • Conocer el flujo sanguíneo en el cordón umbilical y en los diversos vasos importantes. 
  • Evaluar la función placentaria y el aporte de oxígeno al feto. 
  • Poder detectar si existe restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia u otros problemas de circulación. 

Ecografía 3D y 4D

Este tipo de ecografías ofrecen imágenes tridimensionales y en tiempo real del feto, logrando tener una vista más detallada de la anatomía fetal. La ecografía 3D crea imágenes tridimensionales del feto y la ecografía 4D añade movimiento, teniendo una visión del feto en tiempo real. Este Tipo de ecografías se utiliza para: 

  • Lograr ver con mayor precisión la estructura corporal y así detectar cualquier tipo de anomalía estructural. 
  • Aporta una visión más realista del bebé antes de su nacimiento. 

Todas las ecografías aportan un monitoreo exhaustivo del embarazo y depende de la etapa del embarazo, así como de la necesidad médica específica, que se elige entre una u otra. 

Importancia de las ecografías en el embarazo

La ecografía, como hemos mencionado, es una herramienta fundamental para el correcto seguimiento del embarazo ya que nos permite valorar la salud del bebé en el útero materno. A través de la ecografía podremos confirmar el embarazo, saber la edad gestacional y cómo se desarrolla y crece el feto. 

Así mismo, mediante una ecografía se pueden detectar posibles problemas de forma temprana como anomalías en el desarrollo, problemas estructurales o cromosómicos, permitiendo planificar adecuadamente las intervenciones oportunas, así como proporcionar el mejor cuidado tanto a la madre como al bebé. 

Además, una de las cosas más importantes de las ecografías, es que brindan tranquilidad a los padres, quienes podrán ver los movimientos del bebé y oír los latidos de su corazón.

¿Cuántas ecografías se realizan? 

La cantidad de ecografías que se realizan en el embarazo está establecida por la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO) desde hace años. Se recomienda realizar 3 ecografías principales, una en cada trimestre del embarazo. 

  • Ecografía 1, entre la semana 10 y 14: esta ecografía por lo general es una ecografía transvaginal y su objetivo es saber la localización y el tamaño del saco gestacional, la medición del tamaño del feto y la medición de la translucencia nucal. Esta última mide la acumulación de líquido en la zona del pliegue nucal del feto y sirve para evaluar riesgos de una posible cromosomopatía, su grosor tiene que ser menor a 3mm. Además también se puede hacer un diagnóstico temprano de cualquier posible malformación genética. 
  • Ecografía 2, entre la semana 18 y 20: esta ecografía es abdominal y su principal objetivo es examinar en detalle la anatomía fetal, evaluando de forma exhaustiva los órganos y sistemas del feto como el cerebro, el corazón, los riñones, etc. Con esta ecografía se descartan anomalías estructurales y se verifica la ubicación de la placenta y la cantidad de líquido amniótico. 
  • Ecografía 3, entre la semana 30 y 34: esta ecografía es la del tercer trimestre y se realiza para estimar el tamaño y crecimiento fetal, saber la cantidad de líquido amniótico y la localización de la placenta. 

¿Tiene riesgos la ecografía durante el embarazo? 

Las ecografías durante el embarazo son una herramienta valiosa que proporciona, tanto a los médicos como a los papás, información sobre la salud del bebé para poder proporcionar los cuidados necesarios durante el embarazo. Estas se consideran seguras tanto para la mamá como para el feto ya que no se utiliza radiación para este procedimiento. 

Siempre se recomienda realizar las ecografías por personal médico capacitado para que los resultados puedan ser interpretados correctamente y sigan los protocolos de seguridad para minimizar cualquier tipo de riesgo. Puedes consultar el cuadro médico de Occident en tu localidad para conocer el centro más cercano donde poder realizarte las ecografías durante el embarazo.

Escribe un comentario