Salud
cuando empiezan hablar bebes

Cuándo empiezan hablar los bebés y sus primeras palabras

Índice de contenidos

A todos los padres nos emociona el momento en el que podamos oír las primeras palabras de bebés, ¿a que sí? Pero las preocupaciones empiezan cuando pasan algunos meses y no sucede, y seguro nos hacemos la pregunta… ¿Cuándo empiezan a hablar los bebés?

Etapas del desarrollo del lenguaje

Etapa pre lingüística

Va comprendida desde el nacimiento del bebé hasta que articula sus primeras palabras. Normalmente, vemos presencia de balbuceos o sonidos que imitan las palabras en los primeros 4 a 6 meses de vida.

Etapa verbal o lingüística

Inicia cercano al primer cumpleaños, donde dirá sus primeras palabras con intención comunicativa y abarca hasta el desarrollo completo del lenguaje, que se alcanza alrededor de los 4 o 5 años.

¿Cuándo preocuparnos si el bebé no habla?

A los 12 meses

En esta etapa debemos estar pendiente de los siguientes signos:

  • No responde a su nombre.
  • No dirige la mirada a la persona que le habla.
  • No produce sonidos con intención comunicativa.
  • No tiene interés por juegos sociales.
  • No hace gestos cómo “despedidas” o “saludos”.>

A los 18 meses

En esta etapa, al cruzar el año y medio, es importante buscar como señales de alarma los siguientes comportamientos:

  • Dice menos de 10 palabras
  • No comprende la palabra “no”.
  • No comprende órdenes sencillas.
  • No realiza ejecuciones de juegos simbólicos, cómo por ejemplo, coger el teléfono de forma gestual.
  • No hay atención comunicativa. Un ejemplo de ello sería que no muestre objetos.
  • No responde aún a su nombre.

A los 2 años

Luego de pasar su segundo cumpleaños, si aún notamos algunos signos de alarma, deberíamos consultar a nuestro pediatra. Te listamos los que debes tener a consideración en esta etapa:

  • Dice menos de 20 palabras.
  • No une palabras para elaborar sus primeras frases. Por ejemplo, “mamá, agua”.
  • No sabe señalar las partes principales de su cuerpo.
  • No entiende órdenes un poco más complejas.
  • No realiza juegos simbólicos.

Si notas alguno de los signos de alarma mencionados, aconsejamos que consultes con tu pediatra. Una detección precoz es muy importante para mejorar el pronóstico, y evitar que haya consecuencias en el desarrollo social o emocional.

Escribe un comentario