Salud
bioimpedancia

Bioimpedancia, ¿en qué consiste?

Índice de contenidos

La bioimpedancia es un examen que analiza la composición corporal de manera que indica la cantidad aproximada que tiene de grasa, músculo y hueso. Se trata de un análisis que se realiza frecuentemente en gimnasios y consultas de nutrición con el objetivo de evaluar los resultados ante un plan de entrenamiento o una dieta, por lo que se volverá a hacer cada 3-6 meses para realizar un seguimiento y verificar si hubo una evolución. A continuación te contamos más sobre el estudio de la bioimpedancia. 

¿Qué es el estudio de la bioimpedancia?

La bioimpedancia es una técnica que calcula el porcentaje total de grasa corporal en función de las propiedades eléctricas que están en los tejidos biológicos. De esta manera, en tejidos sin grasa, la corriente eléctrica no presentará resistencia alguna, mientras que habrá una mayor resistencia en tejidos con mucha grasa debido a la inexistencia de fluidos.

Por lo tanto, el resultado obtenido es una estimación del total de agua que encontramos en el organismo, por lo que se puede conocer el porcentaje de masa muscular, lo cual nos permitirá controlar el peso de una manera muy fidedigna.

Normas para realizar el estudio

Para que el examen nos devuelva valores correctos de grasa es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones:

  • No realizar ejercicio físico intenso 24 horas antes
  • Vaciar la vejiga antes de realizar el estudio
  • Ayunar unas 3-4 horas antes
  • No tomar cafeína, té o diuréticos previamente
  • No se debe realizar en mujeres durante la menstruación
  • Se han retirar los elementos metálicos

¿Qué grasa mide la bioimpedancia?

El estudio de la bioimpedancia, además del peso y el índice de masa corporal (que ya ofrecen otras básculas), mide los siguientes valores:

  • Masa grasa: los valores recomendados de masa grasa varían de acuerdo al sexo y a la edad en porcentaje, aunque lo ideal es que el valor se encuentre en el intervalo “normal”, pues estar por encima significa que se tiene mucha grasa acumulada, lo que aumenta el riesgo de enfermedades como la obesidad o la diabetes.
  • Masa magra: indica la cantidad de agua y músculo en el organismo.
  • Masa muscular: muestra el peso de los músculos en masa magra, sin contar con el agua y otros tejidos corporales. 
  • Hidratación: los valores de referencia para la cantidad de agua en hombres y en mujeres son: mujer (45% a 60%) y hombre (50% a 65%). Este valor es importante para saber si el organismo está bien hidratado, lo que garantiza la salud de los músculos, evita calambres y lesiones.
  • Densidad ósea: debe ser constante en el tiempo para garantizar que los huesos están sanos.
  • Grasa visceral: es la cantidad de grasa almacenada en el abdomen alrededor de los órganos vitales. El exceso de grasa es perjudicial y puede provocar enfermedades como presión alta, diabetes o insuficiencia cardíaca.
  • Tasa de metabolismo basal: es la cantidad de calorías que el cuerpo consume para funcionar de manera correcta, por lo que este número se calcula a partir de la edad, el sexo y la actividad física que se introduce en la balanza.

La báscula de bioimpedancia, ¿cómo funciona?

Las básculas de bioimpedancia pueden tener dos o cuatro electrodos: unos actúan como entrada de la corriente y los otros como salida. La báscula mide el tiempo exacto en el que la corriente tarda en llegar de un electrodo a otro. Así, puesto que el agua es uno de los mejores conductores y nuestros músculos tienen un alto contenido de agua (un 73%), la corriente pasará más rápidamente en una persona con más masa magra.

Por lo tanto, lo que mide la bioimpedancia es nuestra masa magra y, por ende, también nos ofrece una medición de masa grasa (masa grasa = peso - masa magra).

Escribe un comentario