¿Sabías que el país donde más se cultivan productos transgénicos es Estados Unidos? Entre estos productos transgénicos se encuentran el algodón, el maíz y la soja.
Los alimentos transgénicos son aquellos a los que se les ha modificado el ADN usando genes de otras plantas o animales para producir las características deseadas. Es decir, se coge el gen de un alimento o planta determinado y se inserta en otro con el objetivo de que ese alimento presente características mejoradas. Conoce 8 ejemplos de alimentos transgénicos, sus beneficios y contraindicaciones.
Alimentos transgénicos: ejemplos
Lo cierto es que en torno al 70% de los alimentos que se consumen a nivel mundial tienen algún componente de origen transgénico. Entre los alimentos transgénicos, que actualmente pueden formar parte de tu alimentación aun sin saberlo, encontramos el maíz, la soja, la patata, la calabaza, el trigo, la leche, el tomate y el arroz.
Veamos el objetivo de la modificación de cada uno de estos alimentos:
- Con el maíz modificado se disminuye el coste de producción y se consigue que aguante mejor las plagas, los insectos y los parásitos.
- La soja es uno de los mayores alimentos producidos mediante ingeniería genética, se modifica para aumentar su tolerancia frente a herbicidas y obtener cultivos más eficientes.
- En cuanto a la patata, se usa en la ingeniería genética para aumentar su producción y sus nutrientes, y para hacerla más resistente a plagas y enfermedades.
- Tanto la calabaza como el calabacín se mejoran para hacerlos más persistentes a los virus.
- El trigo se modifica genéticamente para que sea más fuerte y aguante mejor la ausencia de riego, y así puede cultivarse en climas más áridos.
- Para modificar la leche, en algunos países se somete a las vacas a tratamientos hormonales y genéticos con el objetivo de aumentar su producción.
- Los tomates se modifican genéticamente para hacerlos más duros al transporte y almacenamiento, y aumentar así su tiempo de consumo.
- En cuanto al arroz, se le añaden genes a las plantas originales para incrementar sus niveles de vitamina A.
¿Cómo se modifica genéticamente un tomate?
El proceso de la modificación genética de un tomate se lleva a cabo en un laboratorio mediante ingeniería genética. Los paso que se siguen son los siguientes:
- Se obtiene el ADN del tomate original extrayendo el núcleo de una célula de este.
- Se realiza el mismo proceso de la planta donante de ADN. Por ejemplo, si se quiere hacer más resistente a las sequías, la planta donante puede ser un cactus.
- Se seleccionan, extraen, cortan y aíslan los genes del cactus que dan su característica principal de soportar la ausencia de lluvias.
- Se corta el ADN del tomate original y se insertan los genes del cactus, tanto al tomate como a la semilla del tomate. Al unir todas las partes se obtiene un tomate modificado y una planta de tomate transgénica.
Beneficios y contraindicaciones de los alimentos transgénicos
Existe mucha controversia sobre si los alimentos transgénicos son beneficiosos o perjudiciales para la salud. Entre los beneficios que se pueden obtener al crear alimentos transgénicos encontramos:
- Incremento del nivel de vitaminas, proteínas y minerales. Se crean alimentos más resistentes y duraderos con el objetivo de aumentar su conservación.
- Aumento de la productividad y eficiencia en la producción de alimentos, acortando el tiempo necesario de cultivo e incrementando la producción y optimización de recursos.
- Desarrollo de alimentos con características concretas como, por ejemplo, que sean más resistentes a plagas, virus o enfermedades.
Sin embargo, no todo es beneficioso en los alimentos transgénicos. Algunas de las contraindicaciones que pueden observarse por consumir alimentos transgénicos son:
- Desarrollo de alergias, intolerancias y enfermedades, aunque se desconocen los efectos a largo plazo en la salud de los humanos.
- Efecto negativo sobre el medio ambiente, y puede desencadenar desplazamiento y extinción de los organismos naturales, y crearse especies desconocidas a raíz de la mutación de hongos y virus.
- El cruce de genes puede provocar que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos.
¿Qué dice de estos alimentos la OMS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respondido a muchas preguntas sobre los alimentos transgénicos. La OMS considera que, aunque hay que controlar la alergenicidad de estos alimentos y la resistencia a los antibióticos causada por la transferencia de genes de los alimentos al cuerpo humano, se pueden observar ciertos beneficios en el consumo de transgénicos. Entre ellos destacan una mejor seguridad alimentaria y la creación de alimentos con mayor nivel de nutrientes.
Existen centenares de alimentos transgénicos desarrollados en laboratorios de compañías privadas u organismos públicos de investigación que pueden ser de origen animal, vegetal o fermentado. En este artículo te hemos hablado de 8 ejemplos, pero puedes encontrar muchos más en los supermercados. Si quieres identificar este tipo de alimentos, la única forma es a través del etiquetado, donde debe aparecer la advertencia de “alimento modificado” o “modificado genéticamente”.