Se dice que uno de los mayores dolores que se puede sufrir está provocado por los cálculos renales. Hasta no hace demasiado tiempo, mucha gente creía que el ácido oxálico en alimentos favorecía la aparición de estas famosas piedras en el riñón. ¿Qué hay de cierto en ello? A continuación, vamos a tratar de explicarlo correctamente.
El riñón es una especie de filtro que depura la sangre eliminando moléculas inadecuadas para la salud humana. Es un órgano muy delicado que, si no se cuida, podría provocar que se generen pequeños cristales que producen un terrible dolor.
A este respecto, es posible que hayas oído hablar de los oxalatos o ácido oxálico. Esta sustancia la produce de forma natural nuestro organismo. Sin embargo, además de en el cuerpo, también se puede encontrar en algunos alimentos, como la verdura o el cereal.
Por tanto, conviene que los niveles de oxalato del cuerpo humano se mantengan en baremos considerados “normales”, es decir unos 50 mg/día. No obstante, cuando aumenta el ácido oxálico en el cuerpo humano, tienden a unirse al calcio, cosa que provoca que aparezcan las piedras del riñón.
Aún así y una vez aclarada la cuestión del ácido oxálico, es importante matizar que la aparición de cálculos no solo depende de la alimentación, sino que hay otros factores como los genéticos. No obstante, el estilo de vida siempre es importante, en este, y en cualquier otro tema relacionado con la salud.
El ácido oxálico es un ácido orgánico saturado, de cadena normal y muy fuerte. Su sabor es amargo, sólido e incoloro. También es muy venenoso, por lo que no se recomienda tomarlo en exceso.
Sus usos son muy diversos, pero comúnmente se utiliza para limpiar, ya que tiene propiedades de limpieza de muchos tipos de manchas y ayuda a pulir el mármol, los barcos, etc. Se usa también para producir cerveza y vino.
Además, como ya te hemos avanzado, se encuentra en algunos alimentos, y conviene evitar consumirlos junto con alimentos que también contengan un alto contenido en calcio porque este ácido implica la pérdida de hasta un 33 % de calcio.
Las recomendaciones actuales de las autoridades sanitarias establecen que puedes tomar hasta un máximo de 50 mg de oxalatos diarios sin que tengas que preocuparte por ello.
Pero, ¿en qué alimentos vas a encontrar grandes proporciones de ácido oxálico? Mira esta tabla y considera que, antes de tomarlos, es conveniente que los laves bien, los tengas un buen rato a remojo y los cocines a conciencia, pues crudos contienen mayor cantidad de oxalatos:
Fruta |
Evita principalmente los cítricos como la naranja o la mandarina, o bien los kiwis. |
Los cítricos contienen aproximadamente 85 mg de oxalato por cada 100 g. |
Verduras |
Evita especialmente las espinacas y la remolacha. |
Por cada 100 g, las espinacas contienen 780 mg de oxalato y la remolacha 675 mg. |
Raíces y tubérculos |
Zanahorias, nabos y patatas pueden ser peligrosas también. |
Las patatas contienen 20 mg de oxalato por cada 100 g. |
Legumbres |
Evita, ante todo, la judía. |
Las judías contienen 20 mg de oxalato por cada 100 g. |
Frutos secos |
Las pipas de girasol o calabaza, las nueces, las almendras o los pistachos poseen elevadas cantidades de oxalatos. |
Por ejemplo, las nueces contienen 200 mg de oxalato por cada 100 g. |
Cereales |
Evita, sobre todo, trigo en cualquier tipo de derivado, soja, maíz y arroz integral. |
El trigo contiene 270 mg de oxalato por cada 100 g. |
Chocolate |
Se debe evitar en todas sus formas. |
120 mg de oxalato por cada 100 g. |
Si quisieras o tuvieras que pensar en una dieta baja en oxalatos, tendrías que optar por alimentos como:
Sigue estas indicaciones sea cual sea la finalidad que busques en relación al ácido oxálico en alimentos. Pero, como te decimos siempre, consulta con un especialista antes de tomar cualquier decisión que afecte a tu salud.