Autónomos y pymes
variación de existencias

¿Cómo se calcula la variación de existencias?

Índice de contenidos

La variación de existencias es un concepto de contabilidad muy importante para cualquier empresa que se dedique a vender o fabricar productos, ya que es un dato necesario para cerrar el ejercicio contable. Pero, ¿qué es, cómo se calcula y cómo se contabiliza? A continuación te explicamos todo lo que necesitas saber. 

¿Qué es la variación de existencias?

La variación de existencias es la evolución que experimentan las existencias almacenadas de una compañía durante un ejercicio contable. Es decir, es la diferencia que existe entre la mercancía y las materias primas que hay el primer día del ejercicio y las que quedan el último día, valoradas según su precio de compra.

El resultado de calcular la variación de existencias te dirá si la empresa ha ganado dinero o no: si el inventario final es superior al inicial, significa que hay un ingreso; y si el inventario final es inferior al inicial, que hay un gasto. ¿Por qué? Porque lo que va a ir como gasto en la cuenta de resultados de la empresa son las mercancías que se han consumido, o sea, las que se han vendido o utilizado para fabricar otros productos. 

Pongamos un ejemplo para comprenderlo mejor: imagina que tu empresa vende ordenadores y al principio del ejercicio compra 500 unidades por 20.000 euros para venderlos. Pasa un año, y al final del ejercicio esos 500 ordenadores no se han vendido, sino que siguen en tu almacén. En términos contables esto no implica una pérdida, sino que esas 500 unidades siguen siendo un activo de tu empresa por valor de 20.000 euros. 

Cuándo se debe calcular la variación de existencias

La variación de existencias se debe calcular el último día del ejercicio contable de una empresa, es decir, el día del cierre del ejercicio, al tiempo que se realiza el apunte contable. Normalmente el final del ejercicio coincide con el año natural, por lo que será el 31 de diciembre. 

Cómo calcular la variación de existencias 

Ahora que ya sabes qué es la variación de existencias y cuándo debes calcularla la pregunta es: ¿cómo se realiza el cálculo? Para conocer la variación de existencias basta con seguir la siguiente fórmula: 

Variación de existencias = Existencias finales – Existencias iniciales

Sin embargo, para poder llevar a cabo esta fórmula primero debes calcular el número de existencias de mercancías o materias primas al final del ejercicio. Esto se calcula de la siguiente forma: 

Existencias finales = Existencias iniciales + Existencias Fabricadas – Existencias Vendidas

¿Cómo se debe contabilizar la variación de existencias?

Como ya hemos comentado el apunte contable de la variación de existencias se lleva a cabo en la fecha de cierre del ejercicio, por lo general el 31 de diciembre. El hecho de ajustar el saldo de la cuenta de existencias a la realidad del momento se conoce como regularización de existencias. 

A partir de aquí debes tener en cuenta las cuentas que intervienen así como el asiento de variación de existencias: 

1. Cuentas que intervienen

La cuenta que interviene en la regularización de existencias es el Grupo 3 del plan contable, que engloba todos los elementos que la empresa destina a la venta o fabricación de productos. 

Por otra parte, la contrapartida de este Grupo 3 en el asiento de variación de existencias será una cuenta del grupo 6 o del grupo 7, según corresponda. 

2. Asiento de variación de existencias

En el momento de cerrar un ejercicio contable se deben dar de baja las existencias iniciales y dar de alta las finales. Esto se hace en dos apuntes contables: en la cuenta 300 (Mercaderías) se abonará por las existencias iniciales con cargo a la cuenta 610 (Variación de existencias) y se cargará por las existencias finales con abono a la cuenta 610.

Con toda esta información seguro que ya comprendes la importancia de la variación de existencias.

Si te interesa conocer más acerca de cómo puedes estar protegido como Autónomo, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

 

Escribe un comentario