Autónomos y pymes
sociedad civil características

Sociedad civil: características y ventajas

Índice de contenidos

Cuando se quiere comenzar un proyecto o negocio entre dos o más personas, es necesario pensar en la constitución de una sociedad. En la actualidad existen diversos tipos de sociedades y si has empezado a investigar sobre el tema, probablemente te habrás topado con el concepto de sociedad civil. En este artículo te explicamos qué es una sociedad civil, características y ventajas. ¡Veamos de qué se trata!

¿Qué es una sociedad civil?

Una sociedad civil se conforma mediante un contrato de participación entre dos o más personas para realizar una actividad con fines lucrativos. La colaboración de las personas que integran la sociedad civil se puede hacer de 2 formas: 

  • Con aportación de trabajo; reciben el nombre de socios industriales.
  • Con aportación de bienes o capital; reciben el nombre de socios capitalistas.

Este tipo de sociedad suele ser común en negocios pequeños que no exigen una cantidad elevada de inversión y en donde la gestión es relativamente sencilla. Es importante mencionar que las sociedades civiles con carácter mercantil tributan bajo el impuesto de sociedades (antes del 2016 lo hacían bajo el sistema de IRPF).

Algunos ejemplos de sociedad civil en la actualidad son las instituciones u organizaciones de beneficencia, clubes deportivos, asociaciones de trabajadores...

Sociedad civil: características 

Para que una sociedad pueda distinguirse como de tipo civil, es necesario que cuente con las características que a continuación te mencionamos:

  • Contar con el contrato de sociedad civil en el que se especifique la actividad del negocio: número de socios, porcentaje de participación, causas de disolución, entre otros aspectos.
  • Darse de alta ante Hacienda y en el ayuntamiento para permiso de apertura.
  • Presentar el modelo 036 (Alta censal) al momento de hacer la constitución de la sociedad.
  • Que esté formada por mínimo de 2 personas o socios.
  • Tributar por el impuesto de sociedades.
  • Responder de forma personal e ilimitada cuando se trate de deudas de la sociedad.
  • Para el caso de la Seguridad Social, los socios deben incorporarse al régimen de autónomos.
  • Carecer de personalidad jurídica propia.
  • Regirse bajo el Código de Comercio y el Código Civil.
  • Definir sus formas de presentación y administración.

Es importante mencionar que la disolución de una sociedad civil se cumple en la fecha estipulada en el contrato.

Sociedad civil: ventajas

Consolidar un negocio como sociedad civil tiene diversas ventajas, sobre todo si se trata de negocios con dimensiones o gestiones pequeñas. Algunas ventajas de una sociedad civil son:

  • Conformación más fácil y económica respecto a una sociedad mercantil, ya que no se requiere una escritura pública o aportación mínima de inicio.
  • Gestión contable y financiera sencilla en comparación con una sociedad limitada.
  • Modelo rápido para hacer colaboración entre autónomos.

Cabe resaltar que una de las desventajas de la sociedad civil, es que no ofrece una imagen consolidada y permanente frente a terceros.

Como verás, una sociedad civil es una buena alternativa para iniciar una colaboración entre autónomos, llegar a un mismo objetivo y obtener beneficios. Si estás pensando en constituir una sociedad, es importante evaluar la finalidad, las ventajas, riesgos o inconvenientes para tomar la mejor decisión.

Escribe un comentario