Autónomos y pymes
Demanda civil

Qué es una demanda civil y cuáles son sus requisitos

Índice de contenidos

¿Has presentado o te has planteado presentar en alguna ocasión una demanda civil? ¿Conoces los requisitos para hacerlo? Puede que en algún momento de tu vida te hayas visto perjudicado por una o varias personas y no hayas sabido cómo actuar. Lo cierto es que, ante esta situación, existen varias formas de interponer una demanda, ya sea a través de la vía judicial o la vía penal.

Más concretamente, en la mayoría de casos es recomendable realizar una demanda civil, entendido como un acto de iniciación procesal mediante vía judicial. Se distingue porque siempre es un particular quien la presenta, sea una persona física o jurídica.

En este sentido, si te estás planteando llevar a cabo una demanda civil, este post te será de gran utilidad, ya que con él entenderás cómo presentarla y todo lo que necesitas para hacerlo correctamente.

¿Qué es una demanda civil?

Una demanda civil es aquella que se presenta cuando, tras un conflicto entre particulares, la persona damnificada espera una indemnización por daños y perjuicios, así como el reconocimiento de sus derechos. Las situaciones más comunes a estos efectos son las relacionadas con divorcios, procedimientos administrativos, herencias y sucesiones.

Diferencias entre una demanda civil y una demanda penal

La diferencia fundamental entre demanda civil y demanda penal reside, en primer lugar, en las causas de la demanda y la identidad del demandante, ya que mientras la demanda civil responde a un conflicto entre particulares, la demanda por vía penal suele llevarse a cabo ante un posible delito de cualquier índole.

Asimismo, la intención y las consecuencias de una demanda civil también son distintas a las de una demanda penal, donde se busca que el demandado reciba un castigo por sus actos y que recaiga una pena de prisión sobre el supuesto culpable. En cambio, la pretensión de la denuncia civil es reparar un daño entre particulares.

Primeros pasos y requisitos de una demanda civil

En primer lugar, es importante que entiendas que este proceso no equivale a una denuncia. Para empezar, uno de los principales requisitos para interponer una demanda civil es que para llevarla a cabo debes dirigirte a un juez o tribunal. En cambio, en el caso de una denuncia civil, debes dirigirte a las autoridades públicas, como a la policía.

Si te preguntas cómo poner una demanda civil, es muy importante que antes de iniciar el proceso cuentes con asistencia jurídica. Sin embargo, en determinadas situaciones se considera legal que lo hagas por tu cuenta. En cualquier caso, tienes a tu disposición alternativas para iniciar el proceso de la mejor manera sin necesidad de precipitarte, simplemente presentando una demanda ante la persona que te ha perjudicado, y es que esta tiene derecho a defenderse.

Sin ir más lejos, el seguro de protección jurídica de Occident te ofrece la ayuda que necesitas en un caso como este. Ante todo, debes tener en cuenta que, si bien los primeros trámites pueden resultar sencillos sin la ayuda de un profesional, si finalmente te ves inmerso en un juicio, necesitarás un abogado para que defienda tus derechos.

Asimismo, para poder redactar correctamente este tipo de demandas se deben tener en cuenta ciertos fundamentos del derecho, por lo que será de gran ayuda poder contar con un profesional en el ámbito legal.

Requisitos para presentar una demanda civil

Para poder presentar una demanda civil es imprescindible cumplir con una serie de requisitos legales, los cuales tienen que ver con el perfil del demandante y los datos que se deben recoger en la demanda y, en determinadas circunstancias, la presencia de cierta información que sostenga esos datos, tal como vemos a continuación:

  • El demandante debe tener la capacidad legal para presentar una demanda civil, lo que excluye de la posibilidad, por ejemplo, a los menores de edad.
  • La demanda debe ir acompañada de pruebas y datos que certifiquen su contenido en caso de haberlos, como pueden ser pagos, contratos o facturas, por ejemplo.
  • La demanda civil debe estar compuesta en su presentación por los siguientes datos básicos:
    • Datos del demandante y del demandado.
    • Tribunal en el que se demanda.
    • Motivos que explican la interposición de la demanda.
    • Contexto en el que se desarrollaron los hechos.
    • Pruebas en caso de haberlas.
    • Peticiones al tribunal.
  • A raíz de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 se exige como requisito de procedibilidad la presentación de pruebas que acrediten la búsqueda de posibles soluciones extrajudiciales al conflicto en cuestión previas a la demanda, como la mediación o la conciliación.

Cómo redactar una demanda civil

Así pues, teniendo en cuenta los requisitos anteriores queda clara la información que debe recoger la redacción de una demanda civil para presentarse correctamente. No obstante, conviene desarrollar punto por punto el contenido de cada uno de estos epígrafes para entender los datos a incluir en cada uno de ellos. Veamos cómo cumplimentar el modelo de demanda civil:

Información del tribunal al que te diriges

El documento debe incluir los datos del tribunal donde vas a presentar la demanda: domicilio exacto y localidad.

Datos del demandante

En este párrafo debes incluir tu nombre, tu domicilio y tu profesión. También deben incluirse los datos del abogado que vaya a representarte en el juicio.

Datos del demandado

Del mismo modo que especificas tus datos, deberás incluir el nombre, el domicilio y la profesión del demandado. También es conveniente que se detallen los datos de su abogado, en caso de poderlos conseguir.

Exposición de los hechos

Es muy importante que expongas los hechos de forma muy clara, así como los derechos que han sido vulnerados. Si existen pruebas de lo ocurrido, no dudes en adjuntarlas en la demanda, pues estas facilitarán el proceso.

Conclusión de las peticiones

En el último punto debes incluir, de manera muy precisa, qué esperas obtener con la demanda civil. En otras palabras, se trata de tus pretensiones. Junto a ellas debe reflejarse qué leyes las avalan. Es fundamental que este punto quede muy claro, ya que cuando se produzca el fallo, el juez se limitará a aquello que hayas solicitado en la demanda. Cualquier petición no incluida en el documento quedará fuera de toda valoración futura.

Una vez presentada la demanda civil, ¿qué proceso se desencadena?

Una demanda civil que cumple con los requisitos legales estipulados y se presenta adecuadamente desencadena un proceso judicial que, a su vez, sigue una serie de pasos que comienzan con la propia tramitación de la demanda una vez admitida. Éstas son las fases que deberás afrontar si te encuentras en la situación de presentar o recibir una demanda civil:

  • Contestación de la demanda, mediante la cual la parte demandada presenta en el tribunal su respuesta al trámite.
  • Etapa probatoria, un momento dedicado a la presentación de pruebas por ambas partes y la solicitud de comparecencia de testigos.
  • En algunos casos se da la audiencia preliminar, en la que un tribunal trata de mediar entre la parte demandante y la demandada, además de establecer los aspectos a valorar en el juicio.
  • El momento crucial tiene lugar en el propio juicio, en el que nuevamente cada una de las partes aporta sus argumentos, pruebas y testimonios.
  • Por último llega la sentencia, que se ejecutará tras ser emitida mediante la aplicación de las consiguientes disposiciones legales.

Como ves, la demanda civil es un proceso que puede afectar tanto a personas físicas como a personas jurídicas, y ambas deben cumplir los requisitos exigidos en el lugar del demandante y del demandado. Para los trabajadores por cuenta propia, que a menudo pueden sentirse desprotegidos en este sentido, Occident propone el seguro de protección jurídica para autónomos, que garantiza tu defensa independientemente de cuál sea tu posición en el proceso.

Post publicado originalmente el 25 de noviembre de 2020, actualizado el 15 de julio de 2025.

Escribe un comentario