Autónomos y pymes
cuadros amortizacion

Cuadros de amortización: ¿qué son y cómo utilizarlos?

Índice de contenidos

¿Has oído hablar alguna vez de los cuadros de amortización? Estas tablas sirven para revisar los pagos que se establecen en un préstamo, y por lo tanto, es conveniente conocer cómo se componen y qué datos aparecen en ellos. Y tú, ¿quieres conocer el funcionamiento de los cuadros de amortización? Entonces sigue leyendo.

Qué es un cuadro de amortización

Un cuadro de amortización es una tabla en la cual aparece un calendario de todos los pagos a los cuales un prestatario (una persona que disfruta de un préstamo) debe hacer frente durante el periodo de tiempo que dura ese préstamo para pagarlo.

En este cuadro aparecerán tanto los pagos principales como los intereses.

 El cuadro de amortización estará formado por cinco columnas:

  • Periodo: indica cada uno de los momentos en los que se debe realizar un pago.
  • Intereses: indica todos los intereses que el prestatario debe pagar al prestamista en cada uno de los periodos.
  • Amortización del capital: se trata de la devolución del préstamo pero sin contar los intereses. Existen diferentes tipos de amortizaciones, o sea, distintas formas de pagar un préstamo.
  • Cuota a pagar: hablamos de la suma de los intereses más la amortización.
  • Capital del préstamo pendiente de amortizar: se calcula restando en cada periodo el capital pendiente del periodo anterior y la amortización del actual. 

Tipos de amortizaciones más frecuentes que existen

Como hemos comentado, la amortización de los préstamos puede realizarse de varias formas. Dependiendo de cuál se emplee, el cuadro de amortización aparecerá cumplimentado de un modo u otro. Los tipos más comunes que necesitas conocer son:

  • Método francés o método de cuotas constantes: en este tipo de amortización las cuotas son constantes, por lo que no variarán durante la vida del préstamo en cuestión. Al principio los intereses que pagarás serán mayores, y al final, muy pocos, mientras que el capital amortizado es inferior al principio y va subiendo con el tiempo.
  • Método alemán o de cuotas de amortización constantes: en este tipo de préstamo la parte de amortización de cada cuota se mantiene constante, pero los intereses se calculan de forma anticipada sobre el capital que hay al principio de año.  O sea que los importes de las cuotas no son constantes, sino que se van reduciendo a medida que se salda la deuda mientras que la amortización aumenta. Con este sistema se liquidan menos intereses que en el sistema francés, pero en el tramo final, lo cual supone que el coste anual total que pagas es algo superior.
  • Método americano o bullet: se trata de un tipo de amortización centrado en el pago de intereses en las cuotas de cada periodo y se deja el pago total del préstamo para la última cuota. Por lo tanto es el sistema en el que se pagan más intereses, pero a la vez permite crear un fondo para reunir un capital y usarlo en la última cuota.

Ten en cuenta que el método más utilizado por los bancos es el francés, mientras que el menos frecuente es el americano, que suele aplicarse en préstamos en sociedades de inversión y similares.

Escribe un comentario