Una de las regulaciones laborales más importantes en España es el convenio colectivo, que recoge los derechos y obligaciones de los trabajadores y los empresarios de cada sector o cada empresa. Sin embargo muchos profesionales no tienen claro qué son los convenios colectivos, ni cuáles son los tipos de existen, ni si su actividad se puede regular mediante uno de ellos. Por eso en este post nos hemos propuesto explicarte en qué consisten estos acuerdos, cuál es su utilidad y cuáles son sus tipologías.
Un convenio colectivo es un acuerdo entre los representantes de las empresas y los representantes de los trabajadores de esa empresa, fruto de una negociación en materia laboral. El objetivo de esta negociación es establecer unas condiciones de trabajo y productividad entre ambas partes durante determinado periodo de tiempo, normalmente unos 3 años: es decir, que el convenio laboral regula los salarios, las jornadas de trabajo, las vacaciones, los tipos de contrato… a cambio de una serie de obligaciones (cláusulas) recíprocas. Este acuerdo, así como las cláusulas, se pueden renegociar.
Cabe destacar que el convenio colectivo tiene carácter jurídico, o sea, que es fuente de Derecho Laboral. Por lo tanto es aplicable dentro de un determinado ámbito territorial y dentro de un sector profesional, y es de obligado cumplimiento, lo cual significa que un contrato de trabajo en ningún caso podrá ser contrario a las condiciones estipuladas en el convenio colectivo.
Para que un colectivo de trabajadores pueda negociar un convenio colectivo es esencial que se encuentre bajo la jurisdicción del Estatuto de los Trabajadores. Por lo tanto quedan excluidos:
En España existen varios tipos de convenios colectivos y es necesario conocerlos para saber cuál es el que afecta a nuestro puesto de trabajo. Son los siguientes:
Son resultado de la negociación entre diversas empresas del mismo ámbito productivo, por ejemplo la hostelería, y sus trabajadores. El convenio afectará, por lo tanto, a todas las empresas de ese ámbito.
Los firmantes de este tipo de acuerdo son las agrupaciones y los sindicatos empresariales que alcancen una representación del 10% en el sector y en el ámbito geográfico en el que se vaya a aplicar el convenio: estatal, autonómico, provincial, interprovincial (afecta a varias provincias), comarcal o local.
En cuanto al nivel de prevalencia, los convenios locales prevalecen sobre los comarcales, y estos a su vez sobre los provinciales e interprovinciales, que prevalecen sobre los autonómicos, que a su vez lo hacen sobre los estatales.
Se trata de aquellos acuerdos entre los empresarios de compañías individuales y sus empleados, por ejemplo, Iberdrola. También pueden ser de ámbito estatal, autonómico, provincial, interprovincial, comarcal o local.
Es importante saber que el convenio colectivo de empresa prevalece siempre sobre el sectorial.
Se trata de aquellos que engloban a un grupo específico de trabajadores o a un determinado centro de trabajo. Son, con diferencia, los menos frecuentes. Estos convenios no tienen prioridad aplicativa.
Con esta información, a partir de ahora ya podrás entender todo lo relativo al convenio colectivo que te afecte.