Autónomos y pymes
como rellenar modelo 180

Cómo rellenar el modelo 180 paso a paso

Índice de contenidos

El modelo 180 es un documento con el que seguramente estarás familiarizado si desarrollas tu negocio en espacios alquilados, por ejemplo, oficinas. Este documento se presenta una vez al año, y por eso de un ejercicio a otro es frecuente olvidar qué datos se deben añadir y cómo hay que completarlo. Y si es la primera vez que lo presentamos, ¡suelen surgir muchísimas dudas! Por eso, a continuación te explicamos cómo rellenar el modelo 180 paso a paso para que consigas hacerlo de forma correcta.

Qué es el modelo 180 y para qué sirve

El modelo 180 es un resumen anualde las retenciones que hemos llevado a cabo por el alquiler de los inmuebles en los que hemos desarrollado una actividad empresarial en los últimos doce meses. Se trata, pues, de una recopilación de la información que hemos entregado a lo largo del año de forma trimestral en el modelo 115. 

Por lo tanto, están obligados a presentar el modelo 180 los autónomos y sociedades que tengan su negocio en un espacio alquilado y deban rendir cuentas ante Hacienda sobre las retenciones que se han practicado mensualmente en el pago de dicho alquiler a cuenta del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas o el Impuesto sobre Sociedades. O lo que es lo mismo, todas las personas físicas o jurídicas que estén obligadas a presentar el modelo 115. 

El modelo 180 tiene que presentarse ante Hacienda durante los veinte primeros días naturales de enero de cada año, si se hace de forma impresa; en caso de hacerlo vía Internet con certificado o DNI electrónico, el plazo se extiende hasta el 31 de enero. 

Guía para cumplimentar el modelo 180 paso a paso

El modelo 180 tiene dos partes: la primera es una hoja-resumen, y la segunda parte consta de una hoja de detalle de los perceptores a la que se pueden añadir tantas hojas como sean necesarias. Veamos cómo se deben rellenar: 

Hoja-resumen 

  1. En primer lugar, en la hoja resumen deberás señalar los datos de tu empresa o los tuyos, en caso de ser autónomo. También debes señalar el ejercicio (periodo de tiempo) al cual se refiere el documento. 
  2. En segundo lugar tendrás que aclarar las razones por las que entregas el modelo 180: si lo presentas de forma simplemente informativa no tendrás que indicar nada, pero si lo haces de forma complementaria (en caso de que necesites incluir percepciones que habías olvidado consignar con anterioridad) o sustitutiva (para anular o sustituir una declaración que has presentado anteriormente referente al mismo periodo) deberás escribir el número identificativo del documento anterior que estás complementando o sustituyendo. 
  3. A continuación, en el apartado Resumen de los datos incluidos en la declaración, has de señalar el número de perceptores que has tenido en el último año bajo el concepto de alquileres de locales yla suma de las bases imponibles que has soportado en el último año y su resultado. Un truco: el resultado de la suma es el mismo que la suma de las cuatro declaraciones del modelo 115 que efectuaste ese último año. 
  4. Para acabar debes escribir la fecha y el lugar en que presentas el modelo 180 y firmar la hoja de forma física o mediante firma digital, si estás presentando el modelo telemáticamente. 

Hojas interiores de detalle de los perceptores

  1. Vamos con la segunda parte del modelo 180. Lo primero que debes hacer en la segunda hoja es añadir tu NIF, el ejercicio al que referencia el modelo y el número de hojas que incluyes en él (este dato lo debes poner cuando hayas terminado, ya que no sabes cuántas hojas te van a hacer falta).
  2. A continuación, en Detalles de Perceptores, debes incluir e identificar a todos los perceptores que has tenido durante el último año indicando su NIF (empresas o representantes) o su DNI (autónomos), su nombre, apellidos y razón o denominación del perceptor, que dependerá si el perceptor es una persona física o jurídica. Por último debes añadir el código de su provincia, que son los dos primeros números de su código postal. 
  3. En la casilla Modalidad debes escribir un 1 si el importe se realizó en dinero, o un 2 si se realizó en especies. 
  4. En Base retenciones e ingresos a cuenta tienes que especificar la base imponible que has pagado al proveedor en el último año, el porcentaje retenido y la suma de las retenciones liquidadas a final de año para ese receptor. Verás que hay una casilla llamada Ejercicio devengo: solo debes rellenarla si el registro de este proveedor referencia a un año diferente al corriente. 
  5. Para finalizar, en Total de la hoja escribe la suma de las bases imponibles que has incluido en el modelo 180 y el total de las retenciones. Para ello emplea todas las hojas que necesites. 

Una vez hayas completado el modelo 180 siguiendo estos nueve pasos ya puedes presentarlo a Hacienda. 

Escribe un comentario